El Puente de la Plata, en Ojuelos de Jalisco, forma parte del del Camino Real de Tierra Adentro. Fotografía: Wikipedia

El Camino Real de Tierra Adentro o también conocido como Camino de Plata, es una ruta comercial conformada por 60 lugares entre la Ciudad de México y Santa Fe, en Nuevo México, Estados Unidos.

Tiene una amplitud de 2 mil 600 kilómetros, de los cuales mil 400 están en territorio mexicano.

Mapa del Camino Real de Tierra Adentro. Imagen: Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM-Boston

También conocido como la Ruta de la Plata, se creó durante la época colonial como el camino para el comercio de plata extraída de las minas de Zacatecas, Guanajuato e Hidalgo.

La ruta completa comprende a las entidades de Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí, Aguascalientes, Zacatecas, Durango y Chihuahua, en México.

Mientras que en Estados Unidos se contemplan puntos en los estados de Texas y Nuevo México.

Su relevancia ocurrió durante 300 años, entre los siglos XVI al XIX (desde la colonización española).

Debido a su relevancia histórica, en 2010 la Unesco reconoció al Camino Real de Tierra Adentro como patrimonio cultural de la humanidad.

De acuerdo a información obtenida vía transparencia de parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), esta ruta contempla cinco sitios que están ubicados en el actual territorio de la Región Altos Norte Jalisco:

Centro histórico de la ciudad Lagos de Moreno y Puente

Lagos de Moreno se fundó en 1563, es el Centro Histórico mejor resguardado de Jalisco, con más de 370 inmuebles catalogados por INAH.

Tuvo una gran importancia en el Camino Real de Tierra Adentro como un punto de tránsito comercial para viajeros y comerciantes.

Centro de Lagos de Moreno. Fotografía: Iván Serrano Jauregui

Por esta ciudad, antes llamada Santa María de los Lagos, pasaban quienes iban de la ciudad minera de Guanajuato y la Villa de León, rumbo a la Encarnación de María, la Villa de Aguascalientes y a Zacatecas.

En el lugar también se encuentran edificios de corrientes como el barroco, neoclásico, ecléctico, neogótico, art nouveau y art decó.

De la misma forma se encuentra el Puente de Lagos de Moreno, el cual se sometió a una restauración.

Puente de Lagos de Moreno. Fotografía- Filma Jalisco

Dicho puente es conocido por la leyenda que tiene inscrita:

“Este puente se hizo en Lagos y se pasa por arriba”, ya que los comerciantes solían pasar por debajo para evitar el peaje.

Conjunto histórico del pueblo de Ojuelos de Jalisco

Anteriormente el poblado de Ojuelos de Jalisco formaba parte del sistema de presidios para defender el Camino Real de Tierra Adentro (de los ataques de pueblos originarios en resistencia durante la colonia).

La localidad se creó en la segunda mitad del siglo XVI.

Fuerte de Ojuelos
Fuerte de Ojuelos. Fotografía: Iván Serrano Jauregui

Su área está conformada por tres poligonales: el primero entre calles Allende, José Robledo Ramírez, Francisco I. Madero y Benito Juárez.

El segundo está entre calles Libertad, Pino Suarez y Mariano Azuela. Y el tercero, entre calles Mariano Azuela, Pino Suarez y Pedro Moreno.

De todos los vestigios de presidios de la ruta comercial, desde la Ciudad de México hasta Santa Fe en Nuevo México, el Fuerte de Ojuelos es el único que se conserva en su integridad.

[ 🏰 Te puede interesar leer: Fuerte de Ojuelos, escala en el Camino Real de Tierra Adentro ]

El Puente de Ojuelos que aún sobrevive

El Puente de la Plata de Ojuelos de Jalisco se construyó en el siglo XVII, para conectar las minas de plata en Zacatecas de una forma segura con la Ciudad de México.

Puente de la Plata en Ojuelos de Jalisco. Fotografía: Fernando, de Altos Focus

Este puente era atravesado por recuas de mulas, caravanas de carretas y por cargadores indígenas.

Estuvo en uso hasta la mitad del siglo XX, hasta que se construyó un nuevo camino pavimentado.

Actualmente el puente presenta algunas pérdidas materiales por el uso, la falta de mantenimiento y el vandalismo.

El Panteón de Encarnación de Díaz

En el municipio Encarnación de Díaz está el Panteón del Señor de la Misericordia, mismo que se construyó en 1826.

Es uno de los primeros cementerios creados “extramuros”. En el siglo XVII se empezó a restringir los lugares por saturación, debido a varias epidemias.

Es un cementerio atípico comparado con los demás, ya que son tumbas bajo tierra dispersas sobre el terreno.

Panteón del Señor de la Misericordia de Encarnación de Díaz. Fotografía: Altos Focus

En su interior se encuentra un Cristo Crucificado con rasgos bizantinos, pintado por Pablo Contreras en 1833, llamado el Señor de la Misericordia.

Antigua Hacienda de la Ciénega de Mata

En la localidad de Francisco Primo de Verdad, Lagos de Moreno, está la Antigua Hacienda de la Ciénega de Mata.

Esta hacienda se construyó durante el siglo XVI y tenía como finalidad la producción agropecuaria de la zona, tenía una extensión de 360 mil hectáreas.

Su territorio estaba repartido entre los estados de Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí y Guanajuato.

Abastecía a 14 haciendas más y algunos ranchos. Hoy la hacienda pertenece a la familia Rincón Gallardo y se conserva como un rancho ganadero.


Fotografías: Wikipedia, Iván Serrano Jauregui, Altos Focus, Filma Jalisco, UNAM

Authors

  • Ciudad Olinka

    Medio informativo enfocado en difundir el legado cultural y artístico de las regiones de Jalisco.

    View all posts
  • Abraham Acosta

    Estudiante de Periodismo en el CUCiénega de la UdeG. Aficionado del cine y la literatura latinoamericana.

    View all posts
  • Iván Serrano Jauregui

    Director de Ciudad Olinka. Periodista cultural y locutor con mirada en las regiones de Jalisco y su tradición oral. Ha sido reportero para Gaceta UdeG, Radio UdeG Ocotlán y Kä Volta; editor en El Diario NTR Guadalajara; así como docente en UDGVirtual. Creador del podcast "Jalisco. Voces de Leyenda".

    View all posts
Artículo anteriorCamino al llano de San Gabriel
Artículo siguienteCasa Oniric, donde nacen las artes en Guadalajara
Ciudad Olinka
Medio informativo enfocado en difundir el legado cultural y artístico de las regiones de Jalisco.