La Sierra Condiro-Canales se ubica entre los municipios de Atotonilco, Ocotlán y La Barca
Registro. En la Sierra Condiro-Canales, que se ubica entre los municipios de Atotonilco, Ocotlán y La Barca, investigadores del CUCBA de la UdeG identificaron distintas especies de hongos. Fotografía: Jonathan Bañuelos

La Sierra Cóndiro-Canales, ubicada entre Ocotlán, La Barca y Atotonilco El Alto, es hogar de 60 especies de hongos, los cuales fueron documentados, registrados y catalogados por investigadores.

En el artículo Inventario de la funga en la Sierra de Cóndiro-Canales, Jalisco México, investigadores del CUCBA de la UdeG documentaron la presencia de hongos comestibles, parasitarios, medicinales y simbióticos en la zona.

La investigación se basó en la recolección de 123 ejemplares en el temporal de lluvias 2021-2023.

La Sierra Cóndiro-Canales es un Área Estatal de Protección Hidrológica con una superficie de seis mil 065 hectáreas.

Es de las pocas zonas forestales en la región, y un lugar de importancia para la recarga de acuíferos en la subcuenca del Río Zula.

“El objetivo de este trabajo es contribuir al conocimiento de la diversidad fúngica de la zona de estudio y en Jalisco”, indica la investigación.

Para elaborar el estudio se revisaron acervos y colecciones micológicas.

Los ejemplares también se fotografiaron y describieron, para luego ser secados para su conservación en el Herbario IBUG de la UdeG.

“Se tomaron en cuenta la  forma, tamaño y color del píleo y estípite, así como la ornamentación de ambas estructuras, el tipo y color del himenio, consistencia y color del contexto”, detalla el artículo.

La Sierra Condiro-Canales se ubica entre los municipios de Atotonilco, Ocotlán y La Barca

Habitantes de Cóndiro-Canales

Entre las 60 especies registradas en la zona hay hongos como el Lactarius uvidus.Este se caracteriza por tener un píleo o “sombrero” de 80 milímetros de diámetro, consistencia húmeda y un color blanquecino amarillento.

Otra especie de la Sierra Cóndiro-Canales es el hongo Paraisaria gracilioides.

Alcanza hasta 35 milímetros de largo y puede crecer dentro de larvas de escarabajos de la familia Elateridae.

En cuanto a la importancia entre hongos macroscópicos, la mayoría de las especies (34) se clasificaron como saprobios, es decir, hongos que se alimentan de materia en descomposición.

También se catalogaron a 21 especies como comestibles y a 15 como micorrizógenos (hongos que habitan raíces de plantas en una relación simbiótica).

Nueve fueron designados como medicinales, y tres como parásitos o venenosos.

Hongos descubiertos en la Sierra Cóndiro-Canales, Jalisco, México. a)Lactarius uvidus. b) Paraisaria gracilioides. c) Peziza cerea. d)Phaeoclavulinaflaccida. e-f) Pluteus longistriatus. Imágenes: Investigación CUCBA

Hongos de Jalisco

Se estima que en México existen entre nueve mil y 11 mil especies de hongos, siendo el Estado de Veracruz el que tiene una mayor diversidad con mil 517 especies, seguido de Jalisco con mil 075 y el Estado de México con 726, según el artículo.

Las y los investigadores refieren en el documento que Jalisco cuenta con un nutrido número de especies de hongos.

Sin embargo, aún es necesario explorar 39 de los 125 municipios jaliscienses, pues carecen de registros de hongos.

El documento resalta que los municipios con mayor número de registros son San Sebastián del Oeste, con 311, Tequila con 305 y Zapopan con 281 especies.

El artículo Inventario de la funga en la Sierra de Cóndiro-Canales, Jalisco México, se publicó en septiembre de 2024 en la revista electrónica e-CUCBA.

Éste se elaboró por las y los investigadores Denisse Vargas García, Olivia Rodríguez Alcántar, María de Jesús Herrera-Fonseca, Ana Luisa Santiago-Pérez, Pablo Carrillo-Reyes y Darío Figueroa García.

La información se puede consultar a detalle en este link.

La Sierra Condiro-Canales se ubica entre los municipios de Atotonilco, Ocotlán y La Barca
La Sierra Condiro-Canales se ubica entre los municipios de Atotonilco, Ocotlán y La Barca. Fotografía: Jonathan Bañuelos

Fotografías: Jonathan Bañuelos

Author

  • Pablo Miranda Ramírez

    Eterno aprendiz de reportero con interés en el Periodismo Científico. Colaboró en medios como El Informador, Radio UdeG Ocotlán, y en la Agencia Informativa Conacyt.

    View all posts
Artículo anteriorCien mujeres impulsoras de la cultura en Jalisco 2025
Artículo siguiente“Goya”, amor perruno, fraternal y tapatío
Pablo Miranda Ramírez
Eterno aprendiz de reportero con interés en el Periodismo Científico. Colaboró en medios como El Informador, Radio UdeG Ocotlán, y en la Agencia Informativa Conacyt.