En la región de la Costa Sierra Occidental de Jalisco se encuentra el municipio de Mixtlán, cuya atracción es la tradición del consumo de hongos.
Gracias a un bosque de pino y encino de 17 mil hectáreas, que rodea al municipio y a donde hay exceso de humedad provocado por las lluvias de junio, crece una variedad de alrededor de 160 hongos.
Dichos hongos son clasificados como comestibles, no comestibles, medicinales, alucinógenos y otros más que aún no se logran identificar.
Según especialistas del Laboratorio de Micología del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), son cerca de 40 los que son hongos comestibles.
A través de un comunicado de la UdeG, decir del biólogo Luis Villaseñor Ibarra, investigador del CUCBA, indicó que en Mixtlán se aprovechan cinco especies:
- El champiñón silvestre.
- La porra o el hongo de mula.
- Un tipo de calvatia sin determinar, pequeña y de color amarillo.
- Además de los hongos conocidos como rojo y amarillo.
Por ello, los hongos en Mixtlán son una parte importante de la dieta local por su sabor y aporte nutricional.
Se utilizan en la variedad de platillos tradicionales, que van desde sopas tradicionales y guisos hasta empanadas y salsas.
La colecta de estos organismos en Mixtlán se realiza de manera tradicional desde hace generaciones y además de forma sostenible, ya que las familias locales suelen conocer los lugares específicos.
Además, los habitantes aseguran que no se dañen los ecosistemas de su alrededor por el conocimiento transmitido de generación en generación.
Los hongos son ricos y nutritivos
Según la jefa del Laboratorio de Micología del CUCBA, Laura Guzmán Dávalos, en Mixtlán dicen que si les dan a escoger entre carne y hongos, prefieren los hongos.
“Eso no es común en Jalisco”, dijo la investigadora de la UdeG.
Los hongos que se comen en Mixtlán, mencionaron, poseen muchas proteínas, aunque no tantas como la carne o la leche, pero sí tiene todos los aminoácidos esenciales que el ser humano requiere en su dieta, además de poca grasa.
Promueven gastronomía y ciencia con Feria del Hongo de Mixtlán
Con el objetivo de posicionar al municipio de Mixtlán, en 2016 nació la Feria del hongo de Mixtlán gracias a su fundador Jesús Preciado, director de Turismo del Municipio.
Desde entonces, éste se lleva a cabo cada el tercer fin de semana de julio, con el apoyo del ayuntamiento y la UdeG.
En esta feria, se realizan actividades como la colecta de hongos silvestres.
Pero también hay presentaciones musicales y bailables, concurso de platillos, del hongo más grande, extraño o raro, exposición de estos organismos recolectados, conferencias científicas y taller de identificación de hongos, entre muchas otras actividades más que varían año tras año.
Con este encuentro se atraen visitantes interesados en la colecta y estudio de hongos.
Con esto se busca posicionar a Mixtlán, Jalisco, como un destino ideal para aquellas personas con interés por la naturaleza y la gastronomía.
Fuentes: CUCBA de la UdeG / Eduardo Carrillo
Fotografías: Hongos Prehispánicos