Varios de los ejemplares del periódico “Mi Pueblo”

Le ganó el amor a su tierra y por eso su mente y alma estuvieron puestas en crear un periódico que contara las historia de su hogar, Mezquitic, Jalisco. A ese medio de comunicación lo llamó Mi Pueblo.

Ese enamorado de su tierra era Luis de la Torre Ruiz (Mezquitic, 1932), el hombre que puso atención a desarrollar un periodismo cultural que nació en caminos de arrieros y localidades alejadas de la conversación centralista de Guadalajara.

“Me queda una gran satisfacción, porque sacrifiqué mi profesión citadina, mi profesión de periodista, porque me ganó el amor a la tierra, me ganó mi provincia, mis familiares, mi historia“.

Eso me contó Luis de la Torre durante una entrevista exprés para Ciudad Olinka, en la Casa de los Perros de Guadalajara. Aún recuerdo su voz pausada, bien entonada, que se sentía próxima y que la grabadora de mi celular pudo registrar.

Yo buscaba algunas de sus palabras casi al término de la inauguración de la muestra Mi Pueblo, crónica de un periódico legendario del norte de Jalisco que puso a escribir a sus lectores, que se presentó el 4 de noviembre de 2023, en el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (MUPAG).

Con los ojos llenos de un brillo que sólo provoca ver tu trabajo de años expuestos en los muros del recinto dedicado a la labor periodísitca en Jalisco, aceptó a responder a unas cuantas preguntas.

Un encuentro fortuito:

Yo inclinado y él en su silla de ruedas, tuvimos una mini charla que aún atesoro.

“Mi historia, la historia de mi pueblo, me entrañó para toda la vida, me superó en todo sentido y desde mucho tiempo venía pensando yo en el periódico hasta que apareció espontáneamente”.

Luis de la Torre usando boina y lentes, en su silla de ruedas, estando presenta en la inauguración de la muestra "Mi Pueblo", con las portadas del diario siendo exhibidas detrás de él.
De Mezquitic. Luis de la Torre, el creador e impulsor del diario “Mi Pueblo”. Fotografía: MUPAG

“Entonces lo tomé con mucho apego y toda mi mente y todo mi pensamiento se volcaron en él durante 25 años”.

Luis de la Torre es mi referente más cercano a una persona que echó a andar un medio de comunicación independiente, regional y con temática cultural en Jalisco.

“Luis y Mi Pueblo son todo un ejemplo para mí y Ciudad Olinka”, pensé mientras lo escuchaba articular sus ideas que resonaban y asentía.

Tres preguntas más le hice a don Luis:

¿Y ahora usted está feliz de ver este resultado?

Ciertamente. Y más con el gesto de hoy. Esto me me llena de satisfacción, de gusto por la vida.

¿Por qué seguimos olvidándonos en las ciudades de la vida cultural en las regiones y cualquier otra parte que no sea la metrópolis?

Por el cambio de los tiempos. Los tiempos fueron superiores a nuestra cultura y a nuestra educación.

Porta de “Mi Pueblo” número 134. Fotografía: Iván Serrano Jauregui

No tuvimos la fuerza para manejarlo de otro modo; nos revolcaron los tiempos, los tiempos de la inseguridad y de la violencia y de la degeneración.

Nos superan los tiempos, los tiempos nos abruman.

¿Qué le diría a las personas que les gusta emprender proyectos de comunicación en las regiones de los Estados?

Que pongan todos su empeño en lograrlo y lo que logren que sea ganancia.

Que sea ganancia todo lo que hagan.

En la oscuridad en que vivimos prender un cerillo es una esperanza.

Ilustración de Luis de la Torre en “Mi Pueblo”

Pocas semanas después de este encuentro, el 23 de enero de 2024, Luis dejó este mundo.

Pero dejó un ejemplo de cómo la pasión por el periodismo es un motor que puede hacer real proyectos.

Al menos él demostró que se podía crear uno donde coexistieran las voces de quienes viven la realidad de la Región Norte de Jalisco. Todo con un trabajo en comunidad.

Gracias por todo esto, Luis.


“Mi Pueblo”, el medio de los del Norte de Jalisco

Durante 25 años Mi Pueblo circuló en los 10 municipios de la Región Norte de Jalisco y por ende su zona de influencia en el Sur de Zacatecas.

En sus hojas se leían palabras que bien podrían escucharse de viva voz de alguien que sabe andar por los caminos de los lugares que retrata.

Con ayuda de habitantes, investigadores, apasionados de la historia, del patrimonio cultural “norjalisciense”, Luis de la Torre llevó a flote Mi Pueblo con 153 ediciones desde 1979 hasta 2003.

Reconocidos. En “Mi Pueblo” también escribió el historiador Jean Meyer, mientras que las ilustraciones corrían a cargo de Luis de la Torre. Fotografía: Iván Serrano Jauregui

A la distrancia este medio resultó en una radiografía cultural de esta zona del país de finales del siglo XX y el cambio al milenio.

Para honrar el legado de esta publicación, en noviembre de 2023 se realizó la muestra Mi Pueblo, crónica de un periódico legendario del norte de Jalisco que puso a escribir a sus lectores en el MUPAG, organizada por el incansable Francisco Vázquez Mendoza, periodista cultural apasionado de Colotlán.

Ahí asistió Luis de la Torre, quien recordó que siempre buscó hacer un periodismo diferente, donde no imperara nota roja, política, sociales ni deportes.

Se dedicó a recoger la historia de los pueblos, el sentir de la gente, su lenguaje, sus memorias“, contó el periodista.

Una cosa que llevó a la otra hasta llegar a “Mi Pueblo”

Luego de su trayectoria como caricaturista en Excelsior, Luis de la Torre afrontó su miedo a la cultura para impulsar un medio que terminó teniendo tirajes de hasta 5 mil ejemplares.

En una entrevista que otorgó al Diario NTR Guadalajara, a propósito de que obtuvo el Premio Jalisco en el ámbito literario en 2018, este periodista dijo a la reportera Alejandra Carrillo que él no había ido a la escuela, no terminé la primaria y tenía un gran complejo en la cultura.

Cronistas, presentes. “Mi Pueblo” tuvo las letras deJosé “Chepo” Ramírez, narrador de Huejuquilla. Fotografía: Iván Serrano Jauregui

“Sobre todo de la escritura, le tenía pánico a escribir una sola idea, pero observaba mucho y leía mucho a autores como Rulfo, Yáñez, literatura de la Revolución mexicana que me hablaba de provincia”.

“Fue la lectura de Jean Meyer en sus tres tomos de la Cristiada lo que definitivamente me inspiró a ir a mi pueblo a encontrar lo que quedaba de los últimos participantes en esa guerrilla“.

Mostrar la realidad de los pueblos wixárikas y haber contado micro historias de alrededor de 80 personas que habían participado en la Guerra Cristera hizo que Mi Pueblo fuera uno de los diarios más leídos de la región.

También escribieron aquí los reconocidos historiadores de México Jean Meyer y Luis González y González.

En Jalisco se leía Mezquitic, Huejuquilla, Colotlán; mientras que en Zacatecas en Montes Escobedo, Jerez, El Teúl, Fresnillo, Valparaiso.

Incluso fue la sección de cartas de los lectores cobró gran relevancia; tanto así que el propio Luis de la Torre reconoce que Mi Pueblo puso a escribir a la gente. Era un periódico que tenía hasta tres páginas de cartas, algo que no se ha visto ni se ve ahora en los periódicos.

Crónicas, notas, recuerdos, decires, caricaturas de Luis de la Torre que ilustraba los textos, todo del México rural, enclavado en el Jalisco y el Zacatecas que aún siguen existiendo.


Fotografías: Iván Serrano Jauregui, Cultura Guadalajara

Author

  • Iván Serrano Jauregui

    Director de Ciudad Olinka. Periodista cultural y locutor con mirada en las regiones de Jalisco y su tradición oral. Ha sido reportero para Gaceta UdeG, Radio UdeG Ocotlán y Kä Volta; editor en El Diario NTR Guadalajara; así como docente en UDGVirtual. Creador del podcast "Jalisco. Voces de Leyenda".

    View all posts
Artículo anterior“El huerto de Aimara”, historias de agroecología para la niñez
Artículo siguiente“Las Maleconas”, un cabaret pambolero, gay y alteño
Iván Serrano Jauregui
Director de Ciudad Olinka. Periodista cultural y locutor con mirada en las regiones de Jalisco y su tradición oral. Ha sido reportero para Gaceta UdeG, Radio UdeG Ocotlán y Kä Volta; editor en El Diario NTR Guadalajara; así como docente en UDGVirtual. Creador del podcast "Jalisco. Voces de Leyenda".