“Está bien ser grande, ¡está bien pequeño ser!” es uno de los diálogos musicales de Scuti, la gata que perdió su nombre.

Esta obra de teatro infantil busca reivindicar la diversidad de cuerpos y sus tamaños a través de la empatía.


🎭 Próximas presentaciones: sábado 7 y domingo 14 de diciembre, a las 18:00 horas. En el Foro Kali Catrinas. Calle Ghilardi 82. Colonia Americana, Guadalajara, Jalisco.


Los entornos sociales, detonantes de la discriminación

Scuti es una gata que vive feliz con su madre y hermanos.

Su tamaño nunca ha sido un problema en su hogar. Al entrar a la escuela, su autopercepción comienza a cambiar con las etiquetas y estereotipos que la rodean.

“Scuti se empieza a dar cuenta que no cabe en los espacios, que los espacios no están diseñados para cuerpos diversos“, cuenta Karina Casillas, escritora, directora y dramaturga.

Con un lenguaje amigable y musical dio inicio la primera temporada de la obra en el Foro Multicultural El Embarcadero.

Encarnados en títeres, la protagonista Scuti y sus amigos se embarcan en un viaje de autoconocimiento y reflexión.

La historia aborda el bullying, el acoso escolar”.

“Eso la vuelve abierta para las infancias, que puedan tener un espacio seguro. Que sepan que pueden ser diferentes y está bien”, comenta Karina Casillas.

El teatro como bálsamo para las infancias

La gordofobia, argumento principal de la obra, es un tipo de discriminación que afecta a quienes habitan cuerpos cuyas tallas desafían los estándares de belleza.

Al escribirla, la dramaturga experimentó el proceso como la caída de un bálsamo.

Hay partes de la obra que me hacen sentir mucha ternura. Saber que el tema sigue vigente, que sigue habiendo una gordofobia muy dura hacia las infancias”, comparte Karina.

Según la Encuesta Nacional de Discriminación 2022 (ENADIS), la discriminación por motivos de peso y estatura prevalece en el 43 por ciento de la población entre 9 a 11 años.

Algunas consecuencias de la gordofobia en las personas son la limitación en el acceso a sus derechos, el rechazo social, impactos en la salud mental o el desarrollo de trastornos alimenticios.

Por ello, uno de los objetivos de la obra es reivindicar cómo la forma de los cuerpos depende de contextos más allá de lo personal.

“Quitarnos las culpas de que el tamaño de nuestro cuerpo es propiamente nuestra, cuando vivimos en un sistema que no tiene un buen diseño de alimentación”.

“Que alimentarse bien requiere cierta economía”, enfatiza Karina Casillas.

La ternura, herramienta contra la discriminación en “Scuti”

A través de la amistad y el compañerismo, Scuti evoca la empatía como una herramienta clave en la búsqueda de la aceptación propia.

Con la participación de Alejandra González e Israel Fernández, amigos de antaño y cofundadores de Arrebatinga Teatro, la dramaturga encontró el equipo ideal para llevar a escena la historia de Scuti.

“Era un tema que me tenía nerviosa para montar”.

“Me parecía importante que el equipo fuera en el que yo confiara, saber que estaba en un lugar seguro y que ellos también estaban en un lugar seguro”.

“Esta camaradería que hemos tenido por muchos años era lo que se necesitaba para hacer este montaje”.

Con el éxito de la primera temporada, que constó de tres presentaciones, el equipo de Arrebatinga Teatro prepara la segunda para finales de año.

Scuti, la gata que perdió su nombre encontró una poderosa voz en el teatro para contar su historia.

Sobre Karina Casillas, escritora de la obra

Karina Casillas, dramaturga escritora de Scuti.

Karina Casillas es directora y dramaturga titulada del Centro de Estudios Artísticos (CEDART) José Clemente Orozco en Guadalajara.

Actualmente se dedica al acompañamiento psicosocial con asociaciones civiles y la creación de metodologías para talleres.

En su trayectoria profesional destaca la participación en el 22 Festival de la Joven Dramaturgia en Guanajuato con la obra The Mexican Nothingham.

En 2023 llevó a cabo Urdimbre, un proyecto textil con infancias del Cerro del Cuatro sobre derechos sexuales, reproductivos y menstruación digna, ganador del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA).


Fotografías: Cortesía

Author

  • Salma Legorreta

    Reportera de Ciudad Olinka. Fotógrafa y creadora de contenido. Trabaja temas de urbanismo y territorio. Colaboro para el Consejo Trends del periódico Mural Grupo Reforma. Creo en que la comunicación es una herramienta útil para crear sociedades más justas.

    View all posts
Artículo anterior“Entre lectoras” para fortalecer la literatura de mujeres en Guadalajara
Artículo siguienteAcuerpan la sombra y el inconsciente, en “Liminal”
Salma Legorreta
Reportera de Ciudad Olinka. Fotógrafa y creadora de contenido. Trabaja temas de urbanismo y territorio. Colaboro para el Consejo Trends del periódico Mural Grupo Reforma. Creo en que la comunicación es una herramienta útil para crear sociedades más justas.