Muestra. Proyecciones, atuendos de la época, documentos y entornos sonoros se presentan en la exposición “Vestir la (Guerra Sucia) represión”, realizada por el ITESO. Fotografía: Lilián Solórzano

“Gánale al PRI…”. Una frase que aún se dice en México cuando alguien es terco, influyente o poderoso, que no cede ni acepta una decisión u opinión ajena.

Hoy se dice con ironía y humor, pero entre las décadas de 1960 y 1980 esta idea era la resignación popular ante los crímenes de un gobierno represor, encabezado por presidentes provenientes del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Dichos líderes del poder ejecutivo (Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría y José López Portillo) se valieron del ejército y las policías para reprimir a todo movimiento social o político disidente (desapareciendo y asesinando personas).

Jóvenes estudiantes, campesinos, maestros rurales y hasta familias enteras fueron arrancados de su vida cotidiana por hombres que no usaban uniforme oficial, pero que eran enviados por el Estado.

Así fue el periodo conocido como la Guerra Sucia en México, que se caracterizó por el espionaje, los secuestros, las desapariciones forzadas y las ejecuciones extrajudiciales que eran el pan de cada día.

Estado represor. Durante la Guerra Sucia en México, los cuerpos militares se encargaron de reprimir movimientos sociales populares. Fotografía: Cortesía ITESO
  • Se montaron cárceles clandestinas y centros de tortura.
  • Hubo 8 mil 500 víctimas directas de violaciones graves a los derechos humanos, entre desapariciones, torturas y ejecuciones.
  • Al menos 40 masacres y más de 40 mil personas desplazadas de sus comunidades de manera forzada, documentó el Mecanismo de Esclarecimiento Histórico en el informe que entregó en agosto de 2024.

El resultado de una investigación de la Guerra Sucia desde Jalisco

Una ventana a ese México no tan lejano es el que se presenta en la muestra Vestir la (Guerra Sucia) represión, realizada por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) –a través del Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia Francisco Suárez, SJ (CUDJ) y el Centro de Promoción Cultural (CPC)– y la asociación Artículo 19.

Resistencia. La muestra “Vestir la (Guerra Sucia) represión” llama al reconocimiento de las luchas sociales y la deuda histórica del Estado mexicano. Fotografía: Iván Serrano Jauregui

Misma que se expone en el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (MUPAG) “La Casa de los Perros” del 29 de agosto al 26 de octubre.

La inauguración se realiza en conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, que se recuerda cada 30 de agosto.

Antes, la exposición se estrenó el 19 de agosto de 2024 en la Galería Universitaria del ITESO, y en abril de 2025 se expuso en el Memorial 68 del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM, en Ciudad de México.

La ropa que vistió a la Guerra Sucia en México

Por: Óliver Zazueta

Tan solo 20 pesos bastaron para abrir la puerta a un pasado de horrores. Y a una necesaria recuperación histórica.

Eso fue lo que se gastó la periodista Vanesa Robles en un mercado de pulgas, el tianguis de Polanco (colonia al Sur de Guadalajara), mientras buscaba ropa para su tienda vintage, cuando se encontró con varios trajes de gendarmería.

Hallazgo. En la paca del tianguis de Polanco, la periodista Vanesa Robles encontró un saco que perteneció a “El Negro” Durazo. Su descubrimiento fue el génesis de esta muestra sobre la Guerra Sucia en México. Fotografía: Iván Serrano Jauregui

Al inspeccionar su interior, en uno de ellos descubrió una nota de tintorería que indicaba quién era el dueño original de ese atuendo: Arturo Durazo Moreno, mejor conocido como “El Negro”.

El “Negro” Durazo fue el jefe de la policía del Distrito Federal en el sexenio de José López Portillo y quien se presume formó parte de las brigadas blancas represoras de movimientos sociales en los años 60 y 70.

Esta será una de las piezas que formarán parte de la exposición, en la que los visitantes podrán entrar en contacto con archivos sonoros, audiovisuales, documentales, fotográficos e incluso con indumentaria de la época, con material recuperado del periodo 1968-1978.

“Esta es una exposición viva, de sí tocar, sí ponerte, sí abrir y sí intervenir”, explicó Vanesa Robles.

La muestra se pensó desde distintas voces: las de las víctimas, surgidas de un taller, realizado en colaboración con la organización Artículo 19, en el que se convocó a sobrevivientes y familiares de personas desaparecidas durante el periodo de represión de los años setenta:

“Había gente que no había hablado de lo que le pasó, entonces decidieron grabar unas cartas sonaras, dirigidas a ellos mismos o a sus parientes desaparecidos o ejecutados”, dijo Robles.

Catarsis. Familiares de personas desaparecidas durante la Guerra Sucia participan con cartas a sus seres queridos. Fotografía: Iván Serrano Jauregui

Un pedazo de atmósfera del México de los años 60 y 70, el de la Guerra Sucia

Por: Iván Serrano Jauregui

Entre escritorios, máquinas de escribir, pizarras policiales y ropa de la época colgada en percheros, quien recorre la exposición Vestir la (Guerra Sucia) represión también escuchará los sonidos convulsos del pasado.

Se trata de una pieza sonora multicanal hecha por Gilberto Domínguez, periodista y productor de radio y profesor del ITESO.

“Es una escultura de sonidos, tiene una capa aural, que es la capa emocional, no le llamo música sino que es el aura o ambiente. La idea es que no es un sonido violento, pero aguantarlo significa dejarlo pasar por el estómago, dejar que impacte entre las tripas“.

Vintage. La periodista Vanesa Robles realizó una curaduría de prendas de la época de los 60 y 70 para la exposición “Vestir la (Guerra Sucia) represión”. Fotografía: Iván Serrano Jauregui

“No es sólo una colección de objetos, sino una experiencia”, compartió Gil Domínguez en entrevista para Ciudad Olinka.

Otra pieza sonora es una que el visitante debe activar con sus propias manos. Durante la muestra instalada en la Galería de Arte del ITESO, Gil activó de la solapa del traje que era de “El Negro” Durazo una pequeña bocina.

“Aquí hay un dispositivo que tiene su voz, que es una entrevista que le hacen donde habla de que detuvieron a un montón de criminales, porque una de las cosas de esta exposición es cómo eran categorizados los jóvenes que tenían disidencias”.

‘¿Tienes el pelo largo? Entonces eres un criminal, eres un mariguano’“.

Para escuchar esta entrevista, para oírlo, tienes que acercarte y el traje apesta; viene de dos tintorerías y aún apesta”.

De cerca. El saco de “El Negro” Durazo posee un recurso auditivo para escuchar su voz. Fotografía: Iván Serrano Jauregui.

También se pueden escuchar audiocartas de integrantes de la Liga 23 de Septiembre.

Que con apoyo de Artículo 19 pudieron realizar un ejercicio de memoria, resiliencia y sosiego frente a los casos de desapariciones ocurridos décadas atrás.

El acervo fotográfico fue compartido tanto por Artículo 19 como por la Fábrica de Periodismo y por el Comité 68 Pro Libertades Democráticas, que tienen los derechos de al menos 200 fotos de la represión.

Un mapa de los puntos de tortura en la capital de Jalisco

Por: Vanesa Robles

La exposición del MUPAG añade un mapa de las casas de tortura en el área metropolitana de Guadalajara y sus alrededores.

Dicho mapa fue realizado entre el CUDJ y la Dirección de Información Académica (DIA) del ITESO.

Tras una consulta de documentos periodísticos, bibliográficos y entrevistas con sobrevivientes y familiares de personas desaparecidas de la ciudad, así como con el periodista Sergio René de Dios Corona.

La curaduría y la museografía de Vestir la (Guerra sucia) represión son del CUDJ y del CPC del ITESO.

Durante la represión del Estado ocurrida entre 1965 y 1990, no sólo contra quienes cuestionaban a los gobiernos de todos los niveles.

Sino también contra poblaciones indígenas y grupos de la diversidad.

Mientras que el mapa sonoro es una colaboración de dicha universidad con el organismo Artículo 19.

Actividades en torno a la exposición en el MUPAG

  • Inauguración de la exposición
    Viernes 29 de agosto de 2025, 19:00 horas en MUPAG.
  • Taller: Grabado en la protesta
    Imparte: Andra Fuentes. Jueves 11 de septiembre de 2025, 15:00 horas. Taller de Grabado del MUPAG. Requiere registro previo.
  • Proyección: Los Vuelos de la Muerte y charla de acompañamiento
    Jueves 18 de septiembre de 2025, 18:00 horas. Auditorio del MUPAG. Actividad abierta al público.
  • Recorridos guiados con Vanessa Robles, curadora de la exposición.
    Sábados 30 de agosto y 13 de septiembre, 14:15 horas. Viernes 5 de septiembre, 17:00 horas en MUPAG. Actividad abierta al público.
  • Charla: Las secuelas vivas de la represión
    Participan: Alejandra Cartagena, Antonio Orozco y Bertha Lilia Gutiérrez. Modera: Vanessa Robles. Jueves 2 de octubre de 2025, 18:00 horas en MUPAG. Actividad abierta al público.
  • Laboratorio de investigación: Los textiles y la represión
    Jueves 16 de octubre de 2025, de 16:00 a 19:00 horas. Auditorio del MUPAG. Requiere registro previo.
  • Laboratorio de investigación: El archivo como resistencia
    Jueves 23 de octubre de 2025, de 16:00 a 18:00 horas. Viernes 24 de octubre de 2025, de 16:00 a 19:00 horas. Auditorio del MUPAG. Requiere registro previo.

Fuente: ITESO, Cultura Guadalajara

Author

  • Iván Serrano Jauregui

    Director de Ciudad Olinka. Periodista cultural y locutor con mirada en las regiones de Jalisco y su tradición oral. Ha sido reportero para Gaceta UdeG, Radio UdeG Ocotlán y Kä Volta; editor en El Diario NTR Guadalajara; así como docente en UDGVirtual. Creador del podcast "Jalisco. Voces de Leyenda".

    View all posts
Artículo anterior¿Cuántos fósiles se han descubierto en Jalisco?
Artículo siguiente“Estelas de adobe” al rescate de la arquitectura de La Manzanilla de la Paz
Iván Serrano Jauregui
Director de Ciudad Olinka. Periodista cultural y locutor con mirada en las regiones de Jalisco y su tradición oral. Ha sido reportero para Gaceta UdeG, Radio UdeG Ocotlán y Kä Volta; editor en El Diario NTR Guadalajara; así como docente en UDGVirtual. Creador del podcast "Jalisco. Voces de Leyenda".