Salvador de Alba, arquitecto de la Facultad de Derecho de la Universidad de Guadalajara, apuntando a su obra cuando fue construida en 1962 en la zona de La Normal, en Guadalajara
Arquitecto. Salvador de Alba diseñó de la Facultad de Derecho de la Universidad de Guadalajara

La arquitectura moderna fue la corriente en la que Salvador de Alba Martín (1926-1999) encontró una vía para materializar su sentido social en pro de personas que habrían de habitar espacios públicos y privados.

Este arquitecto, originario del municipio de Lagos de Moreno, dejó un legado de obras que la Secretaría de Cultura de Jalisco (SCJ) impulsa proteger mediante su reconocimiento en el Inventario de Patrimonio Cultural del estado.

En total son 28 fincas que se clasificaron principalmente como “Inmuebles de Valor Artístico Relevante” y, en algunos casos, como “Inmuebles de Valor Ambiental”, y que están distribuidas en ocho municipios de Jalisco:

Desde 1962. Salvador de Alba construyó las instalaciones de la entonces Facultad de Derecho de la UdeG, que después albergó al Centro Universitario de Ciencias Sociales de Humanidades (CUCSH) y, desde 2024, el Centro Universitario de Guadalajara (CUGuadalajara). Fotografía: UdeG
  • Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque y Tlajomulco de Zúñiga, en la Región Centro.
  • Lagos de Moreno y San Juan de los Lagos, en la Región Altos Norte.
  • Zapotlán el Grande, en la Región Sur.
  • Tecolotlán, Región Sierra de Amula.

La actualización del Inventario Patrimonial de Jalisco se formalizó mediante el Acuerdo ACU/SC/II/2025, publicado en El Periódico Oficial del Estado de Jalisco el 30 de octubre de 2025.

Conoce las fincas diseñadas por Salvador de Alba

Los ritmos en las ventanas, una ventilación sutil, materiales regionales e iluminación natural sin sacrificar presencia es el sello que Salvador de Alba dejó en las construcciones que diseñó.

Patrones. Las escaleras dentro del CUGuadalajara muestran la composición de Salvador de Anda que mezcla texturas, patrones y materiales como el concreto, el ladrillo y el metal. Fotografía: Secretaría de Cultura de Jalisco
Patrones. Las escaleras dentro del CUGuadalajara muestran la composición de Salvador de Anda que mezcla texturas, patrones y materiales como el concreto, el ladrillo y el metal. Fotografía: Secretaría de Cultura de Jalisco

Su propuesta arquitectónica le dio cara la corriente de arquitectura moderna jalisciense de mediados y de la segunda mitad del siglo XX.

Líneas rectas, geometrías claras, detalles utilitarios, patios funcionales y una integración sutil con el paisaje urbano es el diálogo que siguen teniendo las fincas que creó en diferentes punto de Jalisco.

En Guadalajara:

Casa Cometa (Calle Cometa 2845, Jardines del Bosque), como “Inmuebles de Valor Artístico Relevante”.

La Casa Aubert Menchaca (José María Morelos 1997, Colonia Americana), como “Inmuebles de Valor Artístico Relevante”.

El Edificio Farmacia Regia (Javier Mina 203, San Juan de Dios), como Inmueble de Valor Ambiental.

El hoy Centro Universitario de Guadalajara (CUGuadalajara), antes Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, y anteriormente la Facultad de Derecho de la Universidad de Guadalajara. Dicho inmueble es distinguido como de valor artístico relevante.

Además, El Centro Cultural Patio de los Ángeles y las Oficinas de Infraestructura Física Educativa del Estado de Jalisco (Infejal), que ya se encontraban dentro de este inventario estatal desde 2019 y ahora cambian de clasificación: de ser “Inmuebles de Valor Artístico Ambiental” ahora son “Inmuebles de Valor Artístico Relevante”.

El Patio de los Ángeles, en Analco, Guadalajara se caracteriza por tener arcos de medio punto y columnas ornamentadas al estilo barroco virreinal.
Centro cultural. Patio de los Ángeles, en Analco, Guadalajara. Fotografía: Secretaría de Cultura de Jalisco

En Lagos de Moreno:

Aquí se incorporan 13 obras: La Escuela Primaria Mariano Azuela (Calle Luis Moya 300, Centro), como “Inmuebles de Valor Ambiental”.

La Escuela Primaria Carlos González Peña (Calle Baluarte 266-306, Del Carmen), como “Inmuebles de Valor Ambiental”.

El Edificio Escobar (Calle Miguel Leandro Guerra 387, Centro), , como Inmuebles de Valor Artístico Relevante.

La Plaza de los Constituyentes (Calle Miguel Hidalgo y Costilla, Centro), como Inmuebles de Valor Artístico Relevante.

La Plaza Rinconada de Capuchinas (Calle Dr. Mariano Azuela y Pedro Moreno, Centro), , como Inmuebles de Valor Artístico Relevante.

Tradicional. Plaza de la Rinconada de las Capuchinas, en Lagos de Moreno. Fotografía: Filma Jalisco

La Plaza Cuarto Centenario (Calle Miguel Hidalgo y Costilla, Centro), como Inmuebles de Valor Artístico Relevante.

El Edificio de Oficinas Federales (C. Francisco González León 2 y 4, Centro), como Inmuebles de Valor Artístico Relevante.

El Edificio PRI Lagos de Moreno (Calle Benito Juárez 566, Centro), como Inmuebles de Valor Artístico Relevante.

La Planta de lácteos y oficina Danesa (Calle 24 de Junio 111, Pueblo de Moya).

La Plaza Pedro Moreno Calzada y Jardín Grande (Calle Miguel Hidalgo y Costilla y Paseo de La Rivera, Centro).

La Casa en Lomas del Valle (Calle Mesa de Las Tablas 191).

La planta de lácteos ALPRODEL (Boulevard Félix Ramírez Rentería 1120, Las Ceibas).

El Centro de Feria y Charrería Santa María de los Lagos (Boulevard Orozco y Jiménez S/N. La Esmeralda).

Espacio de feria. El Lienzo Charro Santa Maria de los Lagos es uno de los espacios más relevantes para la realización de espectáculos en Lagos de Moreno. Fotografía: Secretaría de Cultura de Jalisco
Espacio de feria. El Lienzo Charro Santa Maria de los Lagos es uno de los espacios más relevantes para la realización de espectáculos en Lagos de Moreno. Fotografías: Secretaría de Cultura de Jalisco

En San Juan de los Lagos:

Se incluyen el Mercado Municipal de San Juan de los Lagos.

En San Pedro Tlaquepaque:

El Templo La Preciosa Sangre de Cristo (C. Plan de San Luis 3454, Fraccionamiento Revolución).

La Preciosa Sangre de Cristo, en Tlaquepaque, se caracteriza por su bóbeda de texturas diagonales que forman triángulos.
Finca religiosa. Preciosa Sangre de Cristo, en Tlaquepaque. Cortesía: Secretaría de Cultura de Jalisco

El Edificio Multiusos CDC 26 del DIF (Av. Academia 413, Miravalle).

El Edificio R en el Campus del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) (Periférico Sur Manuel Gómez Morín No. 8585, Santa María Tequepexpan).

En Tecolotlán:

El Mercado Municipal de Tecolotlán (Calle Diego Moran 7, Centro).

En Sierra de Amula. Salvador de Alba fue el arquitecto del Mercado de Tecolotlán, que se caracteriza por sus portales enmarcados por arcos de medio punto. Fotografía: Iván Serrano Jauregui
En Sierra de Amula. Salvador de Alba fue el arquitecto del Mercado de Tecolotlán, que se caracteriza por sus portales enmarcados por arcos de medio punto. Fotografía: Iván Serrano Jauregui

En Tlajomulco de Zúñiga:

Una casa habitación (Calle Privada de las Camelias 113, Santa Anita Club de Golf).

En Zapopan:

La Casa Residencia de los Jesuitas (Calle Tláhuac 285, Ciudad del Sol), como Inmueble de Valor Ambiental.

Y una finca en la calle Albino Aranda 3579, como Inmueble de Valor Artístico Relevante.

En Zapotlán el Grande:

La Escuela Normal Regional (Calzada Madero y Carranza 413, Centro).

Normal de Ciudad Guzmán, Zapotlán el Grande, Jalisco. Fotografía: Secretaría de Cultura de Jalisco
Educativo. La Escuela Normal de Ciudad Guzmán, en Zapotlán el Grande, posee como elemento característico el ladrillo de la región Sur de Jalisco. Fotografía: Secretaría de Cultura de Jalisco

Intervenciones en monumentos

El acuerdo también reconoce expresamente siete intervenciones que el arquitecto De Alba realizó en inmuebles ya identificados como monumentos históricos en su ciudad natal, Lagos de Moreno y una en Teocaltiche.

Entre estos se encuentran el Teatro Rosas Moreno, la Casa de la Cultura de Lagos, la Escuela de Artes y Oficios, el inmueble en Miguel Leandro Guerra 520, el Liceo Padre Guerra (que alberga la Biblioteca “María Soiné de Helguera”), la Rinconada del Centro de la Merced y la plaza circundante al templo principal en Teocaltiche.

Esta es la primera vez que el gobierno de Jalisco asume el criterio de protección patrimonial centrado en la autoría, “reconociendo el valor conjunto de la obra de un creador para la memoria cultural del estado“, menciona un comunicado de la SCJ.

“Reconocer al personaje y su relación en un momento histórico en la ciudad, que aporta con su disciplina una gran riqueza cultural en el ámbito del patrimonio inmueble”.

Salvador de Alba, un arquitecto que legó obras en Jalisco

Autor. Salvador de Alba Martín destacó por crear una arquitectura de atención social, diseño urbano y planeación de edificios públicos y particulares.
Autor. Salvador de Alba Martín destacó por crear una arquitectura de atención social, diseño urbano y planeación de edificios públicos y particulares. Fotografía: INBAL

Salvador de Alba Martín tuvo un profundo sentido social y supo fusionar la tradición y la modernidad con un respeto excepcional por el contexto urbano donde proyectó edificaciones.

Estudió en la Escuela Nacional de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (1946-1950).

Se desempeñó en el sector público como Jefe de Zona y Gerente Regional del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), realizando más de 3 mil escuelas (1954-1968).

Fue maestro en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara y del ITESO, llegando a ser director en ambas universidades.

Como profesionista realizó proyectos de carácter público, patrimonial, religioso, institucional, de educación, espacio público y vivienda; así como estudios urbanos, e intervenciones en centros históricos con un amplio sentido social.


Fuente: Secretaría de Cultura de Jalisco

Author

  • Iván Serrano Jauregui

    Director de Ciudad Olinka. Periodista cultural y locutor con mirada en las regiones de Jalisco y su tradición oral. Ha sido reportero para Gaceta UdeG, Radio UdeG Ocotlán y Kä Volta; editor en El Diario NTR Guadalajara; así como docente en UDGVirtual. Creador del podcast "Jalisco. Voces de Leyenda".

    View all posts
Artículo anterior“Glorieta del Huevo”, monumento al orgullo avícola de Tepatitlán
Iván Serrano Jauregui
Director de Ciudad Olinka. Periodista cultural y locutor con mirada en las regiones de Jalisco y su tradición oral. Ha sido reportero para Gaceta UdeG, Radio UdeG Ocotlán y Kä Volta; editor en El Diario NTR Guadalajara; así como docente en UDGVirtual. Creador del podcast "Jalisco. Voces de Leyenda".