Desde el cielo. “El Portador del Conocimiento” ya recibe a los visitantes de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”. Fotografía: Cortesía

Cuando el dios Prometo vio la oportunidad, robó el fuego celestial del Monte Olimpo para entregárselo a los seres humanos de la Tierra.

El mito de la antigua Grecia que explica la creación del fuego está materializada en la escultura colgante El Portador del Conocimiento, de los artistas Omark Vázquez y Alejandro Zapata.

Ahora, cada que una persona cruce el Pasillo Cultural de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola” casi por defecto dirigirá su mirada hacia arriba, para admirar cómo un colosal dios busca acercarle con su mano un libro del que nace una llama.

La escultura tiene una pose como bajando del cielo y está enmarañada con hilos rojos que le están impidiendo llegar”.

“El Portador del Conocimiento” y su creación por parte de Alejandro Zapata y Omark Vázquez, en Taller del Chucho. Fotografía: Cortesía

“Él está tratando de alcanzarte”, explicó Omark Vázquez, en entrevista para Ciudad Olinka.

A decir del artista plástico, también creador del mural de clavos e hilos de Guillermo del Toro de la Cineteca FICG, en esta obra plástica la idea de los hilos representan los miedos.

“Los hilos esas limitantes que no te dejan iluminarte o acceder a esa otra parte de la conciencia, porque es el fuego el que intenta llegar al humano, a la razón y cubrir ese lado primitivo del humano”.

La escultura se caracteriza por ser el de la forma de un hombre atlético que parece caer o volar de forma intencionada para entregar un libro abierto del que sale una flama.

Dichos hilos entrecruzados que lo envuelven generan patrones que el visitante descubrirá al poner atención.

El espectador es parte de la obra “El Portador del Conocimiento”

“El Portador del Conocimiento” y su creación en Taller del Chucho por parte de Alejandro Zapata y Omark Vázquez. Fotografía: Cortesía

El fuego que el dios Prometeo busca entregar es el conocimiento que se adquiere mediante el arte y la cultura, pero esa misión no se habrá de completar si no hay quien lo reciba.

Con la escultura El Portador del Conocimiento, Omark Vázquez y Alejandro Zapata está comprometida a que quien esté frente a ella sea, de hecho, parte de la obra.

“La obra se compone de dos piezas: por una parte la escultura, pero una vez que estés en el pabellón de la biblioteca, tú ya eres parte de la obra, pues alguien necesita recibir ese fuego. Él (Prometeo) te está entregando algo”.

“El Portador del Conocimiento” y su creación en Taller del Chucho. Fotografía: Cortesía

La develación oficial de esta escultura es el martes 18 de febrero a las 18:30 horas, con la presencia del rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva Lomelí, y más autoridades universitarias del gobierno de Jalisco.

Un poco más de la obra y sus autores

El Portador del Conocimiento es un proyecto financiado por la UdeG, creado en las instalaciones del Taller del Chucho, donde se desarrolló durante alrededor de un año.

Su material es mayormente de unicel, que proporciona ligereza para ser colgado en el pasillo principal de la BPEJ, que es el acceso al Centro Cultural Universitario (CCU).

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Omark Vazquez (@omarkviechart)

Otras obras de Omark Vázquez son El Guardián de las 4 Estaciones, un mural que mezcla 3 kilómetros de hilos y 15 mil clavos martillados con la pintura y escultura. Se encuentra en el Vivero del Museo de Ciencias Ambientales del CCU.

También creó el mural de string art Taller del Chucho, ubicado al interior del estudio de animación. Este tributo a la animación mexicana y donde se ven personajes de cortometrajes hechos en dicho sitio. Aquí se utilizaron 70 kilómetros de hilo.

Alejandro Zapata es un joven escultor tapatío que crear obras que combinan la poesía y el movimiento.

“Siempre busco que mis piezas tengan todo el movimiento que se pueda tener, que se vean estilizadas”, dijo en entrevista para la Galería Trieste, donde participó en la séptima Ruta Escultórica 2024.


Fotografías: Cortesía Omark Vázquez

Author

  • Iván Serrano Jauregui

    Director de Ciudad Olinka. Periodista cultural y locutor con mirada en las regiones de Jalisco y su tradición oral. Ha sido reportero para Gaceta UdeG, Radio UdeG Ocotlán y Kä Volta; editor en El Diario NTR Guadalajara; así como docente en UDGVirtual. Creador del podcast "Jalisco. Voces de Leyenda".

    View all posts
Artículo anteriorIdentidad y patrimonio cultural de La Huerta, Jalisco
Artículo siguienteBob Dylan, ebrio en Tlaquepaque y cantándole a México
Iván Serrano Jauregui
Director de Ciudad Olinka. Periodista cultural y locutor con mirada en las regiones de Jalisco y su tradición oral. Ha sido reportero para Gaceta UdeG, Radio UdeG Ocotlán y Kä Volta; editor en El Diario NTR Guadalajara; así como docente en UDGVirtual. Creador del podcast "Jalisco. Voces de Leyenda".