Obras. La tradición de contar historias mediante la música y el canto persiste en la Región Altos de Jalisco. Fotografía: Iván Lara González

SonoroLa historia de los corridos a los largo de los siglos se cuenta en el libro Nueva novedad señores, con atención: Corridos de los Altos de Jalisco 1876 – 1940.

Su autor es el investigador Juan Frajoza Ramírez, estudioso de la música popular y tradicional de del Occidente de México, particularmente en la Región Altos de Jalisco.

Ahí muestra 90 composiciones, un estudio histórico y biografías de algunos compositores, de los diferentes municipios de esta región del estado.

“Todos reflejan algún acontecimiento, una defunción, una carrera de caballos, un asesinato, un problema en algún pueblo”, explica su autor para Ciudad Olinka.

Este libro, que fue parte de un proceso de etnografía que duró 10 años y sólo contiene corridos históricos, “aquellos que narran un acontecimiento en una época concreta”.

Los géneros propagandísticos o pseudo históricos no se incluyeron en el texto.

De igual forma, se han incluido las transformaciones del corrido en este periodo, “por ejemplo, que primero es un género para ser netamente escuchado, no para ser bailado, y cómo es que se hace ese cambio”.

También hay ejemplos de composiciones en las que se tomó en cuenta la partitura de aquellos que fueron grabados en el trabajo de campo, al igual que la letra y la explicación de esta, desde sus personajes hasta los contextos correspondientes.

El proceso de investigación para este libro implicó un trabajo de campo, donde además de entrevistas, se recopilaron grabaciones sobre distintos corridos, información de la cual se extrajeron materiales, así como de bibliografía local.

Para conseguir Nueva novedad señores, con atención: Corridos de los Altos de Jalisco 1876-1940 se puede acudir a la asociación civil AFOCA, ubicada en la calle Eulogio Parra 530, cerca del Centro Histórico de Guadalajara.

Los corridos, su definición y surgimiento.

El investigador Frajoza Ramírez define al corrido como un “género lírico, histórico, musical, de corte narrativo”.

También destacó que hay otras manifestaciones que deben ser reconocidas como “pseudo corridos”.

“Se le llama corrido a muchas cosas, pero lo vemos como un género que expresa un corrido, una historia que es divulgada mediante el canto, una historia verídica o histórica por lo menos”, explicó Frajoza.

Mencionó que hasta la actualidad, el corrido ha sufrido malas interpretaciones, por lo que se han querido hacer corridos de muchas obras previas.

Fotografía: Secretaría de Cultura de Jalisco

El surgimiento del corrido, de acuerdo a los estudios que ha realizado, “viene de géneros anteriores como el romance, el villancico, la relación”.

Explicó que hay autores que han considerado tal surgimiento desde la época de la Independencia de México.

Ya que en ese tiempo “pre géneros del corrido”, también se contaban historias y se narraban ciertos acontecimientos. 

Pero para Frajoza, realmente esas consideraciones a inicios del siglo XIX “son romances o relaciones”, o como el género bolero, que no deben ser considerados corridos.

Para comprender la historia de los corridos, Juan Frajoza recomendó leer al musicólogo Vicente T. Mendoza, o a Higinio Vázquez Santana.

Entre lo popular y tradicional

El enfoque para entender la existencia del género del corrido en nuestro país, y como en este caso en Jalisco, debe mantener un diferencial entre lo que es tradicional y lo que es popular.

“Hay conceptos que utilizamos nosotros, por ejemplo el de la popularidad, en el sentido de que un corrido puede ser popular durante un tiempo concreto y desaparece la tal popularidad y solo queda en pequeños entornos”.

Multi género. Los corridos forman parte del repertorio de agrupaciones de mariachi, norteño, sierreño y más. Fotografía: Iván Lara González

Con dicho cambio es cuando una creación pasa a ser considerada como tradicional, aunque ya no sea popular.

Por ejemplo, en sus investigaciones, Frajoza comentó que aunque se centró en un periodo a partir de 1876 antes ya existían corridos, sólo que la popularidad de ese material fue efímero.

Esa efímera popularidad se debe a que en su momento gran parte de la población era ágrafa, por lo cual su transmisión quedó solo en lo oral.

En su momento fueron populares, “pero solo algunos corridos pasaron a formar parte de la tradición”, de donde ha surgido gran parte de su recopilación histórica.

El corrido en la región Altos de Jalisco

En los Altos al corrido se le llamaba “mañanas” o “mañanitas” durante la primera mitad del siglo XIX, y a partir de la Revolución Mexicana se impuso el nombre de “corrido”.

Actualmente, el corrido en la región Altos, si bien ha tenido transformaciones, de 1940 en adelante se ha seguido componiendo, explicó Frajoza Ramírez.

“Pues es sumamente notorio que hay un cambio radical, porque llegan los medios masivos de comunicación, nuevas formas de expresarse, nuevos ritmos”.

Al hablar de las temáticas más populares, para Frajoza son “temáticas de sangre, asesinatos, peleas”, aunque para él eso no definiría al corrido alteño.

Expresó que el que sí lo define es la migración, pues, luego de que estallara la Revolución Mexicana, “comenzó a haber una gran migración a Estados Unidos”, lo que lo llevó a ser un símbolo identitario.

Entre los exponentes que considera en sus estudios está Dionisio Muñoz de Luna, el verdadero compositor de El corrido de los Pérez, y que nació en el poblado de El Saucillo, en San Miguel del Alto.

Incluso dijo que lo que se conoce hoy como El corrido de los Pérez está fragmentado, y es en su libro donde se añaden otros fragmentos que no se popularizaron.

Otro referente para Frajoza, es Jesús López Lomelí, nacido en Rancho el Santuario, por su “alcance histórico y su movilidad cuando estaba vivo”.

Y también recordó a Pioquinto Moya, del municipio de Acatic, compositor del Corrido de Quirino Navarro, una creación enraizada en la época de los cristeros en Tepatitlán, donde Moya lo hizo en pro de los militares y el gobierno.


Fotografías: Iván Lara González, Secretaría de Cultura de Jalisco, Cortesía

Artículo anterior“Dolores”, filme inspirado en tumbas de tiro de Jalisco
Artículo siguienteCámara Rodante, 15 años de pedalear por Jalisco
Eladio Quintero Hernández
Reportero de Ciudad Olinka. Estudió Periodismo en el CUCiénega de la UdeG. Ha colaborado para medios como El Descafeinado.