El Ejido El Jorullo, ubicado en la sierra sur de Puerto Vallarta, se convirtió en un ejemplo de turismo comunitario sostenible para todo el país.
Esto, gracias al desarrollo de una empresa cuyas actividades permiten el desarrollo social y económico, así como el disfrute responsable de las áreas naturales.
Académicas y estudiantes del Centro Universitario de la Costa (CUCosta) realizaron estudios en esta comunidad, además de brindarles asesoría para mejorar sus procesos y emprender nuevos planes turísticos.
Rosa Chávez Dagostino, investigadora del CUCosta, señaló que este ejido es un ejemplo de buenas prácticas de turismo en las comunidades.
Pues lograron crear Canopy river, una cooperativa que ofrece servicios de turismo alternativo.
Al tiempo que promueven el desarrollo de la comunidad y favorecen otras actividades como la agricultura, que les permitó subsistir aún con el cierre de los centros de entretenimiento durante la pandemia.
La académica, quien encabeza un estudio de diagnóstico en la comunidad, dijo que los habitantes integraron una cooperativa con 30 miembros.
El estudio dio como resultado el libro De campesinos a empresarios: experiencia turística del Ejido El Jorullo, que puede ser consultado en la página del CUCosta.
Pero los beneficios llegan a todos los pobladores del ejido, además de tres municipios cercanos a Puerto Vallarta, como Talpa de Allende y Mascota.
Proyecto colaborativo
La cooperativa ofrece servicios de ecoturismo como tirolesa o canopy con una altura de 100 metros sobre el río.
También expediciones en llantas flotantes sobre el río, observación de aves, senderismo hacia las cascadas, además de un servicio de restaurante donde sirven comidas y productos elaborados por los habitantes.

De igual forma construyeron un puente colgante que permite el tránsito de vehículos y una alberca que se funde con el paisaje.
A la par, los pobladores forman parte de un proyecto de conservación del jaguar y de la guacamaya verde, que viven en esta zona natural.
Todo ello lo han realizado de manera paulatina con la asesoría de especialistas de diversas áreas.
E incluso con la participación de estudiantes del CUCosta, quienes realizan sus prácticas profesionales o su servicio social ofreciendo asesoría.
Fuente: Universidad de Guadalajara
Información: Mariana González-Márquez