La Olla Tejuinera es un recipiente de barro elaborado durante el periodo posclásico tardío (1300-1521 d.C.) y fue encontrada en 2008 en lo que hoy es el Centro Interpretativo Guachimontones, en Teuchitlán.
Por más de una década estudiantes de la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO) restauraron la pieza, encabezados por el arqueólogo Rodrigo Esparza.
La vasija de gran formato de la Cultura Teuchitlán ingresó al taller como “tepalcate”, pues eran 223 fragmentos con una cubierta de tierra.

Maíz e identidad
Se nombró la ‘Tejuinera’ debido a la abrasión de sus paredes internas. Probablemente provocada por la fermentación de maíz.
“Por lo que se conjetura que fue utilizada para la elaboración ritual del tejuino, bebida tradicional de la región”, subraya la ECRO.
Para Miriam Villaseñor Núñez, directora del OPD Museos, Exposiciones y Galerías (MEG) de Jalisco, este hallazgo confirma aspectos del estilo de vida de la Cultura Teuchitlán.
“Es un suceso histórico que nos habla de identidad, que nos habla de dónde venimos, cómo era Jalisco en esa época”.

A partir del 30 de mayo de 2022, la Olla Tejuinera se exhibe de manera permanente en el museo de sitio del Centro Interpretativo Guachimontones.
Durante el evento, la investigadora Maru Toledo ofrecerá una charla sobre gastronomía prehispánica de la región.
Fotografías: Cultura Jalisco