Jilguero. Fotografía: ebird.org

SonoroEn el tema musical “El jilguerillo” el emisario de amor es dicha ave multicolor que lleva un mensaje escrito en un papelito al ser amado de quien lo interpreta.

“Vuela, vuela jilguerillo, rayo brillante del Sol.
Llévale este papelito a la dueña de mi amor”, se canta en este son.

Referir a las aves para representar comportamientos humanos es una característica de los sones de mariachi tradicional, tal como lo muestra el doctor Jorge Arturo Chamorro Escalante, investigador del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD).

“Hay aves asociadas con el enamoramiento, la tristeza, el abandono, etcétera”.

Las asociadas con el enamoramiento son el jilguero, la calandria amarilla, el cenzontle, la chachalaca, el tecolote y la guacamaya”, describió.

Calandria amarilla. Fotografía: eBird

“Para cada cultura las aves reflejan diferentes aspectos fundamentales, y para el caso de México, lo advertimos en las líricas populares de los sones de mariachi”, explicó.

Chamorro Escalante indicó que la chachalaca es una especie que se encuentra en Colima y la Costa de Jalisco.

El jilguero habita en el Sur del estado y en el Río Cupatitzio, en Michoacán; por lo que las líricas populares escritas en esta zona los refieren.

“Cuando la investigadora Irene Vázquez grabó estos ejemplos musicales del Sur de Jalisco, decía que estas líricas populares tenían entre 200 y 300 años de existencia”.

“Luego pasaron por un proceso de folclorización, de tal manera que el autor es el pueblo mexicano”.

Chachalaca. Fotografía Zoológico Guadalajara

Un registro invaluable

El investigador ha estudiado registros fonográficos sobre sones a lo largo del siglo XX, como el de Irene Vázquez Valle, de 1974 y 1975; así como de Thomas Stanford, quien registró sones de Tierra Caliente en Michoacán.

De igual forma, Chamorro Escalante ha realizado registros propios, que pronto se integrarán a la Fonoteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Dichas grabaciones se hicieron en cinta magnética durante los años 90 en Tuxpan, Jalisco; Cerro de Ortega, Colima; y la Meseta Tarasca, Apatzingán y Pómaro, en Michoacán.

“Todos estos registros (que son patrimonio de la nación) nos han permitido comprender que las aves son referentes de los comportamientos humanos”, recalcó.

Mariacgi Tradicional Jalisciense
Del folclor. Los sones de mariachi tradicional jalisciense nacen del pueblo. Se caracterizan por abordar sentires y paisajes de las localidades donde se originaron. Fotografía: Secretaría de Cultura de Jalisco

Recordó que el son tradicional, “por lo regular, tiene coplas en cuartetos octosílabos, que en algunos casos se puede bailar o zapatear”.

“Su estructura es corta y repetitiva con una melodía; tiene un desarrollo para la improvisación de uno de los instrumentos, luego regresa a la melodía para terminar con una cadencia”.

“Se caracteriza por ser un complejo genérico porque retoma los ambientes geográficos y naturales de donde proviene el son; tiene una lírica popular”, mencionó el investigador.

Artículo anteriorSesión 84: Adiós… Por ahora 🙏🏽
Artículo siguienteAlista CUSur el Festival Juan José Arreola 2021
Iván Serrano Jauregui
Reportero de Ciudad Olinka. Ha colaborado en Gaceta UdeG, Kä Volta, Revista Colibrí, El Diario NTR Guadalajara, Radio UNAM y Radio UdeG Ocotlán.