Aunque existe poca participación de hablantes de lenguas indígenas, el Premio de Literaturas Indígenas de América Latina (PLIA) apuesta por promover y conservar este legado oral.

Esto debido a que en varias regiones de Jalisco, así como en la Zona Metropolitana de Guadalajara, aún no se implementa en su totalidad la escritura en lengua indígena.

Gabriel Pacheco, presidente del PLIA, menciona que aunque haya quienes hablen o escriban en sus lenguas originarias para dar a conocer su cultura, no existen incentivos para que esta promoción crezca.

“En la zona wixárika, que es donde está más viva la lengua, tampoco se tienen las condiciones para llevar cursos a aquellos jóvenes que quieran escribir en lengua propia”.

También afecta la falta de inclusión en los ámbitos sociales, pues existe desinterés para seguirla hablando debido a que no hay espacios escolares o laborales en donde se requiera utilizar la lengua nativa.

Gabriel Pacheco, presidente del PLIA
Promotor. Gabriel Pacheco, presidente del PLIA, lamenta que haya poca participación de hablantes de lenguas indígenas en este tipo de concursos. Fotografía: CUNorte.

Obstáculos para participar

Pese a que el concurso se origina en la zona Norte de Jalisco, la participación de las comunidades indígenas es nula.

“Es una pena que sepan que cada año sale el premio en su Estado y nomás lo vean pasar”.

El Centro Universitario del Norte (CUNorte) es quien año con año organiza esta convocatoria y el premio, sin embargo, hay algunos obstáculos para que la difusión sea de manera más directa.

Uno de ellos es la difusión de la convocatoria que está expuesta de manera digital, y algunas comunidades no cuentan con servicio de internet.

Además, pese a que está difundida en diferentes lenguas indígenas, no se invita a la población local a que participe de manera directa.

Es decir, no hay carteles o un acercamiento con ellas y ellos para que se puedan motivar a realizar el trámite.

Apuestan por la oralidad

Este 2021 el PLIA cuenta con la característica de explotar el género de crónica y eliminar una brecha de exclusión, ya que las y los participantes podrán enviar sus trabajos de manera hablada.

Gabriel Pacheco indicó que años anteriores los trabajos literarios se enviaban únicamente en formato escrito y que además la crónica siempre ha estado presente en las comunidades.

“En realidad este género está muy presente en las comunidades indígenas ya que es muy practicado, más bien nosotros no habíamos atendido”.

Resguardar registros sonoros ayudará a la transmisión de la oralidad de manera completa, ya que de acuerdo con Gabriel Pacheco la escritura en lengua indígena tiene poco tiempo practicándose a exigencia de las nuevas generaciones.

Además de que implementar la entrega de literatura en lenguas nativas de manera hablada se realiza con el objetivo de que puedan interesarse quienes no tienen muy consolidada la escritura pero quieren promover su cultura.

“Tal vez muchos quieren participar, entonces esto puede ser un freno y si lo hacen de manera oral, sería una ventaja”.

Convocatoria 2021

Para este año Gabriel Pacheco espera más participación a comparación de la anterior en donde poco más de 60 personas de diferentes países de América se inscribieron en el género de poesía.

“La idea que tenemos es que el premio en sí mismo invite a que se animen a escribir los jóvenes, que no esperen a que alguien los vaya a capacitar, la convocatoria es clara”.

El premio este año regresó a su monto habitual de 300 mil pesos, ya que durante 2020 se redujo a 250 mil pesos debido a la pandemia.

La ganadora de 2020 fue Juana Peñate Montejo, originaria de Chiapas, por el poemario Danza de la lluvia, quien al recibir el premio en el marco de la FIL, declaró:

“La poesía en nuestras comunidades indígenas es como la palabra sagrada, el canto sagrado, la palabra florida”.

Autora. La chiapaneca Juana Peñate recibió el galardón por su poemario Danza de la lluvia (Isoñil ja´al), escrito en lengua ch’ol, obra que presentó bajo el seudónimo Ñchim.

Zapoteca, mixteca y tzotzil, son las tres principales lenguas indígenas que comparten su obra en el Premio de Literaturas Indígenas de América Latina.

La convocatoria de este 2021, puede consultarse aquí y estará disponible hasta el 19 de agosto.

El 07 de septiembre se anunciará a la o el ganador, quien recibirá su premio en diciembre durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.


Fotografías: Cortesía Secretaría de Cultura Jalisco, CUNorte.

Artículo anteriorCien años de historias de Villa Guerrero en un libro
Artículo siguienteUn melancólico picnic de podcast en el Parque Agua Azul
Cristina Arana
Reportera de Ciudad Olinka. Ha trabajado en medios como Radio UdeG Ocotlán, Radio Centinela y Zona Tres Noticias