Foto antigua de Villa Guerrero
Recuerdo. Fotografía de John Alden Mason en Azqueltán, Villa Guerrero. Cortesía del American Philosophical Society, para el libro “Villa Guerrero. Cien años de municipio independiente 1921-2021”

El libro titulado Villa Guerrero. Cien años de municipio independiente 1921-2021 hace lo que pocos: contar las historias de los habitantes de dicho territorio de la Región Norte de Jalisco a lo largo de un siglo.

Cómo se disputaron las localidades para ser las cabeceras municipales, la creación de la Parroquia de la Virgen de Guadalupe, cómo se vivían las fiestas, qué y quiénes han aportado a la identidad.

También recuerdos sobre las corridas de toros, la afición por el béisbol, la comida tradicional y la producción ganadera.

Eso y más logró congregar el periodista Francisco Vázquez en esta publicación, creada con motivo del primer siglo como municipio jalisciense, que se celebró el 26 de abril de 2021.

“El libro cuenta con 110 páginas con alrededor de 120 imágenes. Tenemos fotos desde hace 120 años hasta diciembre de 2020. En sí misma cada foto te va contando una historia”, explica el autor.

Para la creación de libro, cinco personas participaron con textos y seis familias abrieron las puertas de sus casas para compartir fotografías históricas y familiares.

Creación de la Parroquia de la Virgen de Guadalupe Villa Guerrero
Evidencia. La creación de la Parroquia de la Virgen de Guadalupe de Villa Guerrero se logró con la ayuda de los pobladores, comandados por Cayetano Leaños. Fotografía: Colección Museo Juanacatic

“Me estoy apasionando mucho en rescatar estas fotografías en el Norte de Jalisco, para mostrarlas y que no se pierda parte de la historia, por eso es muy importante para mí la fotografía como documento histórico”.

Tenemos fotos de la construcción del templo, de los que fundaron el municipios, de quienes gobernaron. Vale la pena que un pueblo tan pequeño tenga un libro tan lindo para presumirse”.

El libro está compuesto de cinco capítulos y cada uno de éstos cuenta la historia por cada veinte años.

“En cada capítulo hay una cronología de los sucesos más importantes en esas dos décadas, entonces tenemos algo bastante completo desde 1898 hasta 2021”.

Un municipio creado entre conflictos

Desde la época colonial el actual territorio de Villa Guerrero formaba parte del de Totatiche, pero en tiempos de la Revolución Mexicano eso cambió.

Bellezas naturales. El libro también reúne los espacios naturales del municipio, como el paisaje de Izolta, que es un punto de visita obligada en Villa Guerrero. Colección Francisco Zenaido del Real Rodríguez.

Fue el deseo de la élite de pobladores del lugar lograr conformar el territorio como un municipio y que tuviera como cabecera la localidad de El Salitre o la de Juanacatic; al final quedó en el Salitre.

Eso no era algo que le conviniera a la Iglesia Católica, que tenía un fuerte liderazgo en Totatiche; pues si eso ocurría perdería más de la mitad de su jurisdicción y poder.

“En la conformación de Villa Guerrero se manifiesta muy fuerte el conflicto de la Iglesia Católica y el Estado”.

Los promotores lo que hicieron fue unirse junto con el gobierno del Estado y de esa manera lograron que el municipio se creeara a pesar de la oposición de la Iglesia”, compartió Francisco Vázquez.

El periodista explica que se sorprendió al descubrir que por lo menos 15 años antes de que Villa Guerrero se convirtiera en municipio ya existía gente que buscaba que eso ocurriera.

Uno de los opositores fue el sacerdote Cristobal Magallanes, quien hoy es considerado como un santo por la Iglesia y que desde Totatiche tenía poder clerical en toda la zona.

En el pasado. La antigua Plaza de Villa Guerrero. Fotografía: Xavier Valdés Barrera

Esta historia se plasma a detalle en Villa Guerrero. Cien años de municipio independiente 1921-2021, con información del historiador Eduardo Camacho.

“Justo su tesis de doctorado se enfoca en el conflicto Iglesia-Estado en el Norte de Jalisco”.

“Eduardo ganó dos premios con su tesis, uno del INAH y otro de la Fundación Banamex. Por eso tenemos un texto muy sólido (basado en lo académico) como principal, que cuenta la creación de Villa Guerrero”, explicó Francisco Vázquez.

¿Por qué se llama Villa Guerrero?

Es difícil pensar que un municipio del Norte de Jalisco tenga el nombre de un caudillo de la Independencia originario del Sur de México, en específico Vicente Guerrero.

Entonces ¿por qué si aquella localidad se llamaba El Salitre de repente le cambiaron el nombre?

“Yo no veía una relación en la identidad, siempre los nombres de los pueblos corresponden a una cuestión local”.

Parroquia de la Virgen de Guadalupe en Villa Guerrero
Emblema. Parroquia de la Virgen de Guadalupe en Villa Guerrero en la actualidad. Fotografía: Iván Serrano Jauregui

“El pleito estaba entre los que querían que se llamara El Salitre de Guadalupe (los religiosos) y desde el Estado fue una imposición de que tenían que ponerle el nombre de un libertador”.

“Entonces proponían que si se trataba de un caudillo de la Independencia fuera Agustín de Iturbide, cuya idea está más cercana a la Iglesia, pero el gobierno dijo ‘¡ni madres!’, que fuera Vicente Guerrero“, contó Francisco Vázquez.

Incluso, recordó que a manera de resistencia el clero siguió llamándole El Salitre de Guadalupe a la demarcación por diez años más, pero al final imperó el nombre oficial.

La identidad de Villa Guerrero

Los platillos típico villaguerrerenses no podían faltar en el libro conmemorativo, por eso hay un texto dedicado a los sopes, escrito por la directora de la Casa de Cultura del municipio, Elizabeth Carlos Torres.

Ella hace un recuento sobre cómo se popularizaron a finales de los años 60 e incluso las cenadurías que continúan con la receta y tradición.

“(…) Luego con la cenaduría de doña Julia Leaños, en 1969, se dio el gran impulso a nivel regional de este platillo local”.

“Otra de las populares que desde hace más de dos décadas empezó a cultivar la tradición de los sopes fue la ‘Cenaduría Sarita’ (…)”, se explica en el libro.

Culinario. Los sopes de Villa Guerrero son el plato fuerte del municipio. Fotografía: Zenaido del Real Rodríguez

Elizabeth Carlos Torres también menciona al matrimonio de don Martimiano Gamboa y Socorro Ramos, quienes heredaron la sazón del guiso a sus descendientes.

En fin: la carne, el maíz y el queso que se produce en el municipio se combinan en los sopes para dar rostro al sazón villaguerrerense.

¿Y las pitayas?

Otro de los orgullos son las pitayas, que a decir de Francisco Vázquez tras a presentación del libro ha sido sorpresa para muchos el hecho de que en Villa Guerrero se producen dichas frutas.

Y no sólo eso, también es un antiguo oficio que se ejerce sobre todo en la localidad de Azqueltán.

“Es una comunidad de unos 350 habitantes, del total de la población de casi 6 mil de Villa Guerrero, y es pitayera por excelencia. Donde se aprende el oficio desde los 9 años cuando los muchachitos son apenas unos chiquillos”, escribió Jacqueline Duarte Ramos en el libro.

Temporada de Pitayas en Guadalajara, 2020
Multicromáticas. Estas deliciosos frutas jaliscienses son blancas, rojas, amarillas, moradas y solforinas. Fotografía: Yazmín Pajarito

También su gente

Villa Guerrero. Cien años de municipio independiente 1921-2021 está hecho para quienes no conocen este municipio norteño de Jalisco, pero también para quienes les es familiar.

Por eso se abordan pequeños perfiles de habitantes que han destacado a lo largo de las décadas.

Tal es el caso de las hermanas Karla y Karen Flores Rosales, jóvenes que son parte de las Escaramuzas Salitrillas de Guadalupe y que la habilidad para colear; así como el diseñador de modas para muñecas, Chuy Medina.

Este libro se puede conseguir en Villa Guerrero, pero si se está interesado en un ejemplar, pueden contactar a Francisco Vázquez a través de Facebook.

Cierre. Con esta imagen de la vista nocturna y aérea de la Plaza de Villa Guerrero concluye el libro conmemorativo del municipio. Fotografía: Cortesía
Artículo anteriorSesión 81: Norte 🏜
Artículo siguienteConservar y promover lenguas indígenas, prioridad del PLIA 2021
Iván Serrano Jauregui
Reportero de Ciudad Olinka. Ha colaborado en Gaceta UdeG, Kä Volta, Revista Colibrí, El Diario NTR Guadalajara, Radio UNAM y Radio UdeG Ocotlán.