Pintura rupestre de Mezcala. Fotografía: Manuel Jacobo
Pintura rupestre de Mezcala. Fotografía: Manuel Jacobo

Por Jade Ramírez, para Perimetral

Tienen un título virreinal desde 1534 y en 2008 se hizo un censo que los visualiza como grupo étnico de Jalisco; dos sexenios después se “reconocerá” al pueblo de Coca, de Mezcala de la Asunción, en Poncitlán.

Estar en el corazón de esta localidad es perder la señal de teléfono para adentrarse a un encantamiento de cerros y bosques que susurran la historia de los coca.

Así como el recuerdo de sus batallas frente la Corona Española, tras la conquista.

A finales de enero será oficial que la etnia Coca es otro grupo indígena, según la convocatoria publicada en Periódico Oficial del Estado de Jalisco, que llama a las comunidades indígenas a solicitar su reconocimiento.

[ Te puede interesar: La presencia simbólica de la lengua Coca ]


¿Qué sabemos del pueblo Coca?

De Mezcala los citadinos sabemos dos cosas y una tercera se evade:

Primero, que está invadida desde hace 21 años por el empresario Guillermo Ibarra Moreno y cercó parte del territorio indígena.

Es importante señalar que está a pocas semanas de nuevos fallos judiciales que confirman que debe ser juzgado como particular y no comunero.

Si el sujeto se hizo de 100 mil metros cuadrados es porque se echó al bolsillo a ministerios públicos, autoridades estatales y opera con grupos armados.

Además, hay daño ambiental y criminalización a las y los defensores del territorio, entre otros hechos violatorios de derechos.

[ Te puede interesar: El pueblo Coca defiende su territorio y dignidad ]

Lo segundo es que Mezcala forma parte del polígono de envenenamiento a causa de la sobre-explotación industrial de la ribera de Chapala, el agua y la pobreza que hacen orinar a las personas metales pesados.

[ Te puede interesar: Trabajan a medias plantas de aguas residuales en Poncitlán ]

Y lo tercero son los atropellos de los policías municipales al sembrar terror con detenciones arbitrarias, por decir lo menos, en donde el control no recae en los mandos oficiales.

[ Te puede interesar: Poncitlán, el desarme de la policía que torturaba ]

Pero pronto sabremos que Mezcala será oficialmente reconocida como pueblo Coca, y la comunidad Coca será una etnia más integrada en el padrón del gobierno del estado.

Ya no solo en Jalisco en términos de diversidad lingüística y social se reconocerá como territorio wixárrika y nahua, sino también al coca.


Doce años tarde el gobierno hace su labor

Pasa que el censo de 2008, al que lo gobernadores le dieron vueltas para reconocer que Mezcala es uno de los pueblos coca de Jalisco, por fin se incorporará a la Ley Estatal Indígena.

Por absurdo y denigrante que parezca, los gobiernos del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, se empeñaron en evadir el reconocimiento de sus derechos, la autonomía y formas de gobierno del pueblo coca.

Tras el deseo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de querer apropiarse de la Isla de Mezcala para remodelar una parte de los vestigios del sitio, la resistencia la comunidad empujó a punta de presión pública para que se les respetara.

Rocío Moreno, integrante de la comunidad y representante ante el Congreso Nacional Indígena, da detalles del proceso por el que finalmente reconocerán a Mezcala.

El 16 de febrero de 1996 se firmaron Los Acuerdos de San Andrés Larráinzar en Chiapas, entre el gobierno mexicano y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

El documento fue el resultado de un año de diálogo entre legisladores, políticos de partidos y el EZLN, para reconstituir los derechos y la cultura de los pueblos indígenas, como un resultado del levantamiento de 1994 el 1 de enero.

Como se sabe, el incumplimiento de Los Acuerdos de San Andrés se tradujo en leyes estatales sobre pueblos indígenas, la mejor forma de burocratizar y meter a calzador, la insurgencia.

Rocío Moreno habla de que en la asamblea de la comunidad se analiza y traduce la próxima realidad de Mezcala, desde una mirada crítica, pues no es ningún favor de la Comisión Estatal Indígena, de los diputados o del gobernador, reconocer y formalizar lo que son desde antes de 1534, cuando se entregó el título virreinal.


Medidas Cautelares de CIDH sobre el Río Santiago obliga al reconocimiento

En la resolución 07/2020, que se dio a conocer en febrero de 2020, el alcance de las Medidas Cautelares a “los pobladores aledaños del Río Santiago” llega a viaras localidades:

Se trata de San Pedro Itzicán, Agua Caliente y Mezcala, por lo tanto son beneficiarios.

El cumplimiento del Estado Mexicano sobre las Medidas Cautelares de la Interamericana orilló al pragmatismo de mejor reconocer de una vez por todas al pueblo indígena de cara a los recursos públicos que se bajarán para Jalisco, “sobre el saneamiento” del río.

También, eso será un botín político y otra vía de exigencia de restauración de la cuenca y atención de la emergencia, explica Rocío Moreno.

Entre el 23 y el 25 de enero de 2021, las autoridades estatales acudirán a Mezcala de la Asunción para hacer entrega de documentos y el reconocimiento oficial como grupo étnico, como pueblo originario.

Author

Artículo anteriorCapturan en fotografía la lucha por los derechos humanos en Jalisco
Artículo siguienteTala, a más de cuatro décadas de convertirse en ciudad
Ciudad Olinka
Medio informativo enfocado en difundir el legado cultural y artístico de las regiones de Jalisco.