
La asociación Jóvenes Indígenas Urbanos (JIU) busca visibilizar a las comunidades que viven dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y demostrar que no sólo habitan áreas rurales.
Entre 2013 y 2014 estos jóvenes comenzaron a reunirse para conocerse entre ellas y ellos, saber a qué se dedicaban, de dónde venían.
También participaron promoviendo diversas actividades y desde este 2020 se constituyeron como asociación civil, pero la pandemia pausó sus acciones.
Estela Mayo, integrante de JIU, compartió que además de personas indígenas de pueblos originarios de Jalisco, conviven oriundos de Chiapas, Oaxaca, Hidalgo, así como de otros estados.
🎧 Escucha la siguiente información:
Locución: Cristina Arana
Información: Jonathan Bañuelos
Existen alrededor de 56 mil personas integrantes de entre 34 y 36 pueblos indígenas en la ZMG, la mayoría son wixárikas y nahuas.
También viven personas de los pueblos mixtecos, purépechas, otomíes, mazahuas, zapotecos, ch’oles, tzotziles, tzeltales y triquis.
“Básicamente los jóvenes que migran a este espacio es por estudio y posteriormente muchos nos quedamos acá por trabajo”.

Consolidan redes con otros colectivos
JIU tejió redes entre miembros de las comunidades y colectivos afines, para ganar espacios en áreas educativas, sociales y gubernamentales.
Desde ahí imparten charlas sobre derechos humanos, discriminación y racismo, pero la actual pandemia frenó sus actividades.
“Eso también nos ha limitado muchísimo, nos ha truncado mucho las actividades porque mayormente lo que hacíamos era contacto directo con las personas, la gente”.
Añadió que por ello están trazando nuevas formas de trabajo desde la distancia, “otras vías, como el mundo lo está empezando a hacer”.

Fotografías: Facebook Jóvenes Indígenas Urbanos