
Ante el escenario incierto que vive el sector turístico, el alza del desempleo y la caída del Producto Interno Bruto (PIB), se estima que a Puerto Vallarta le llevará de tres a cinco años regresar a los niveles de 2019, lo que implica una reconstrucción del sector a partir de esta nueva realidad.
Así lo expresó el director general del Hotel Rosita de Puerto Vallarta, Marcelo Alcaraz González, durante el webinar “Las ciudades turísticas ante el Covid-19. Una visión desde Puerto Vallarta”, realizado este jueves 7 de mayo por la Universidad de Guadalajara.
“Veníamos de un 2019 en un franco crecimiento en ocupación, tarifas promedio, número de visitantes, y las expectativas de 2020 eran superar el año anterior. Ahora, la hotelería en esta zona está prácticamente cerrada en su totalidad, y todos los prestadores de servicios turísticos sin operar”, declaró.
Dijo que, aunque no se tiene definida una fecha para regresar a la actividad, deben de estar conscientes de que las características del turismo antes del Covid-19 son totalmente distintas a los comportamientos que tendrá el turismo a partir de este momento.
“Tenemos que identificar nuestra nueva normalidad y actuar en consecuencia, enfocándonos en este momento en dos grandes temas: la salud, los turistas tienen miedo de viajar porque pueden contagiarse”.

“El segundo tema es ofrecerles mecanismos que cancelen ese temor con cambios radicales en los procesos de operación, a través de un protocolo que deberemos de implementar como destino turístico, y que no sólo comprende a la hotelería, sino también a restaurantes, tours, transportadores, aeropuertos, centros comerciales y playas”, informó.
Dijo que a fines de esta semana concluirán el Protocolo de protección Covid-19, que se complementará con el Protocolo guiado del Consejo Mundial del Viaje y el Turismo.
Mismo que estará implementado por todos los países que integran el G20; lo cual dará certidumbre y credibilidad; posteriormente, se desarrollará una certificación por un organismo confiable que auditará a cada empresa.
Cambiarán la forma de hacer hotelería
El director del Hotel Rosita mencionó que tras esta pandemia, las formas en que funcionaban los servicios de hotelería tendrán que cambiar.
“En habitaciones se replantea la decoración donde menos es más: limpieza, desinfección y sanitización con grado hospitalario. Nuestra camarista portará equipos de protección, el check in se realizará a través de la página web, generando una llave electrónica en el celular”.

En cuanto a alimentos y bebidas, dijo, se suspenden los buffetes y se privilegia el servicio a cuarto; se cancelan los servibares y actividades masivas.
“Esto es sólo un esbozo de la gran transformación que la hotelería tendrá que desarrollar no en el futuro, sino ya en esos momentos. La nueva norma es que todos los procesos reduzcan al mínimo la interacción entre huésped y colaboradores”, informó Alcaraz González.
Explicó que la buena noticia es que para esta ciudad costera de Jalisco “viajar ya se encuentra en nuestro ADN; por ello, la gente volverá a retomar los viajes, sólo será cuestión de tiempo.
“Se pronostica la reapertura gradual de Puerto Vallarta a partir del 1 de junio. El mercado natural de ese cuatrimestre es el nacional, serán los mercados meta y debemos de estar conscientes de que la demanda está contraída, por lo que al retomar las tarifas y paquetes a ofertar debemos hacerlos con precios atractivos, pero sin malbaratar el destino”, agregó.
El director del Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable Turístico (Cedestur), del Centro Universitario de la Costa (CUCosta), doctor Alfredo César Dachary, expresó que este tema es complejo y va más allá de una crisis de sanidad.

“Nos afecta porque el turismo es la representación de viajes, objetos, placeres; los imaginarios de la gente. En medio siglo el turismo creció sin tener ningún tipo de freno; esto va a transformar radicalmente lo que será el turismo del futuro”, dijo.
“Gran parte del sector hotelero mundial está quebrado; pero todas esas cosas no las están planteando, y lo peor es que detrás de la pandemia se viene la peor de las crisis económicas, posiblemente la más dura”, puntualizó.
El rector del CUCosta, doctor Jorge Téllez López, declaró que “en el caso de Puerto Vallarta, es el momento de replantearnos los modelos de desarrollo económico, organizacional y social de la vida cotidiana en las ciudades: repensar el quehacer cotidiano, los planes de desarrollo sobre una de las actividades más importantes, el turismo”, dijo.
Fuente: Universidad de Guadalajara
Información: Laura Sepúlveda
Fotografías: Iván Serrano Jáuregui