Charrería


Aunque es una práctica que se ha practicado en diversas partes de México desde hace siglos y es un elemento fundamental en la identidad del Occidente del país, este 14 de septiembre, el gobierno del estado oficializó que la charrería ya forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de Jalisco.

“Este día, 14 de septiembre de 2019, ha sido publicada en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco el decreto por el cual se declara patrimonio cultural y patrimonio inmaterial del estado a la Charrería”, expresó el gobernador Enrique Alfaro Ramírez.

Este anuncio lo dio a conocer ante familias de charros en Plaza de Armas de Guadalajara, durante la toma de protesta de la nueva Mesa Directiva de la Asociación de Charros de Jalisco, que en el 2020 cumplirá 100 años y que es la más antigua. Ésta será encabezada por el doctor Gabriel Sánchez y Sánchez.

Esa mañana, alrededor de 150 charros, escaramuzas, niños, niñas y mariachis cabalgaron del Santuario de Guadalupe a Plaza de Armas.

Ahí mismo Alfaro Ramírez los recibió con dicha noticia.

La designación implica que esta tradición forme parte del Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de Jalisco.

Con ello está sujeta a su protección y preservación.

Componentes de la charrería

La charrería se compone de diversas suertes o pruebas que ponen a prueba la destreza y habilidad de los charros. Entre las más destacadas se encuentran:

  • Cala de Caballo: Demostración de la educación y obediencia del caballo, evaluando su respuesta a las órdenes del jinete.
  • Piales en el Lienzo: Consiste en detener a una yegua brava utilizando una reata, mostrando la habilidad en el manejo de la cuerda.
  • Colas en el Lienzo: También conocida como “derribe de res”, implica derribar a un toro sujetándolo por la cola mientras se monta a caballo.
Charrería de Jalisco
Tradición. Esta práctica de las faenas relacionadas a la ganadería y pastoreo que se realizan desde la época Colonial en México
  • Jineteo de Toro: El charro debe mantenerse montado en un toro bravo durante un tiempo determinado, demostrando resistencia y control.
  • Terna en el Ruedo: Dos charros deben lazar y derribar a un toro en el menor tiempo posible, coordinando sus acciones con precisión.
  • Jineteo de Yegua: Similar al jineteo de toro, pero montando una yegua salvaje, lo que requiere gran equilibrio y fortaleza.
  • Manganas a Pie y a Caballo: El charro intenta derribar a una yegua en movimiento lanzando una reata alrededor de sus patas delanteras, ya sea desde el suelo o montado.
  • El Paso de la Muerte: Prueba final y más espectacular, donde el charro salta de su caballo a una yegua brava en pleno galope, sin más ayuda que su destreza y valentía.

Cada una de estas suertes requiere una combinación de habilidades técnicas, conocimiento del comportamiento animal y una profunda conexión entre el charro y su caballo.

La ejecución de estas pruebas no solo demuestra destreza física, sino también un profundo respeto por las tradiciones y valores de la charrería.

Conocida como el deporte nacional de México, esta práctica combina habilidades ecuestres y tradiciones festivas.

En Jalisco, la charrería tiene un arraigo profundo, siendo cuna de destacados charros y escaramuzas.

Un patrimonio cultural ya reconocido por la UNESCO

Justo hace dos años, el 14 de septiembre de 2017, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoció este deporte como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Según lo establece el dictamen en el diario oficial, la charrería es una tradición ecuestre y un deporte que conlleva:

  • Integración de comunidades urbanas y rurales bajo una misma identidad cultural.
  • Implica el desarrollo de destrezas, habilidades y fuerza por quienes montan el caballo y manejo de ganado mayor en las suertes.
  • Involucra la producción de indumentaria e instrumentos para escaramuzas y charros, que se relaciona con las artes populares: bordados de pita, cintos, sombreros, sillas de montar.

Charrería de Jalisco

Charrería de Jalisco
Congrega artes populares. La confección, diseño y creación de atuendos e instrumentos por parte de artesanos son fundamentales para la práctica de la charrería
  • El diseño y confección de trajes implica trabajos de sastrería, talabartería, fustería, tejidos y forja de plata y hierro.
  • La cultura musical y dancística que acompaña el carácter festivo de la charreada.

“La charrería es una práctica tradicional dedicadas a la cría y el pastoreo del ganado a caballo. En sus orígenes, facilitaba la convivencia entre los ganaderos de diferentes estados del país. Las técnicas de esta práctica se transmitían a las generaciones más jóvenes en el seno de las familias”, describe la UNESCO.


Fuente: Gobierno de Jalisco
Fotografías: Cortesía

Author

FuenteGobierno de Jalisco
Artículo anteriorLa Guerra de Independencia, en Isla de Mezcala
Artículo siguienteUna animada crudeza muestra “Hijos de la crisis”
Ciudad Olinka
Medio informativo enfocado en difundir el legado cultural y artístico de las regiones de Jalisco.