Son singulares porque embellecen la ciudad, son puntos de referencia y absorben más dióxido de carbono. Se trata de ejemplares de árboles fuera de serie por sus características físicas sobresalientes, longevidad, belleza o, en ocasiones, rareza y que se encuentran en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
Éstos han sido identificados por investigadores del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
De acuerdo con el especialista en ordenación de bosques y árboles urbanos del CUCBA José María Chávez Anaya, los árboles singulares también se caracterizan por su interacción con la sociedad al interior de barrios, colonias y fraccionamientos, y son especies que capturan más dióxido de carbono y aportan más oxígeno.
Por toda la ciudad
Camichines, guamúchiles, habillos, hules, parotas, ceibas, lluvias de oro, entre otros, son algunos ejemplares que los especialistas consideran como singulares y que están en distintos puntos de la ciudad.
Una de estas especies es el ahuehuete (Taxodium mucronatum), árbol que vive más de 500 años, considerado como el árbol nacional y que en Guadalajara existe un ejemplar en avenida Patria, a la altura del Bosque de los Colomos.
Los investigadores también ubicaron, en la colonia Chapalita, un cedro rojo (Cedrela odorata); se trata de un árbol de zonas tropicales del sur de México, que ha sobrevivido por más de 35 años gracias al microclima de la calle Paseo Juan Diego.
En el cruce de avenida La Paz y Francisco Javier Gamboa hay una parota (Enterolobium Cyclocarpum).
Otro tipo de árboles que destacan a la vista son las primaveras amarillas (Tabebuia donnell– smithii), cuyos ejemplares se pueden contemplar sobre avenida La Paz.
También fueron identificados grandes árboles de ceibas (Ceiba pentandra) en el Jardín Guatemala, en la colonia Jardines del Bosque (imagen en portada de la publicación).
Otro que pudiera entrar en esta categoría es la magnolia (Magnolia pugana), planta endémica de la región occidente del país; sobre todo se ubica en Zapopan y en Bolaños, Jalisco, así como en algunos municipios de Zacatecas. Esta especie se encuentra en peligro peligro crítico por la deforestación y la pérdida de su hábitat.
“Son árboles siempre verdes, que estarían muy bien en las ciudades”, asegura el académico del Departamento de Botánica y Zoología del CUCBA, José Antonio Vázquez García, quien agrega que la magnolia podría ser el árbol representativo de la ZMG.
Descuidados por la autoridad
A pesar de estas peculiaridades, hay ejemplares deteriorados o hasta muertos, ya que la urbe carece de un proyecto para catalogarlos, contemple aspectos de sanidad, podas adecuadas, arreglo de sitios y darles atención, destaca Chavez Anaya.
Durante un recorrido realizado por los investigadores de la UdeG, se observaron especímenes descuidados, con plagas como muérdago, o plantados en zonas no adecuadas que dañan banquetas y calles, hay carros sobre las raíces y otros están muertos
De acuerdo con el estudio Diversidad y origen de los árboles de la ZMG, cuyos autores son Guadalupe Arcelia López Coronado y J. Jesús Guerrero Nuño, existen 269 especies, pertenecientes a 154 géneros y éstos, a su vez, a 68 familias; sin embargo, Chavez Anaya estima que ni el 1 por ciento podrían ser singulares.
“El Ayuntamiento de Guadalajara en esta administración sacó lo de árboles patrimoniales, que considera solamente a nueve ejemplares, pero esto no quiere decir que se le esté dando un manejo. Tenemos en la calle 8 de Julio, dos camichines (Ficus padifolia), afuera del centro comercial de Plaza Las Torres, que son extraordinarios y prácticamente están a punto de morir por una desatención”, dijo Chávez Anaya.
Con respecto a la declaración de árboles patrimoniales, éstos se plasman en El manual del árbol, que recientemente dio a conocer el ayuntamiento tapatío.
El académico del CUCBA propone la creación de un comité interdisciplinario que incluya a estudiosos del tema, sociedad y gobierno, a fin de crear un proyecto que catalogue y conserve árboles singulares, como se ha hecho en Argentina y en países europeos.
Fuentes: Universidad de Guadalajara, Ayuntamiento de Guadalajara.
Información: Eduardo Carrillo
Fotografías: Abraham Aréchiga, CUCBA