Las luchas sociales indígenas por parte de mujeres en el sur de México son retratadas en Las sombrereras de Tsítsídiin, un poemario en lengua tlapaneca escrito por
Humbert Martínez Callejas, quien es originario del municipio de Acatepec, Guerrero.

El trabajo de este hombre fue el que resultó ganador del Premio de Literatura Indígenas de América (PLIA) 2017 por su calidad estético-literaria, así como por los recursos estilísticos que describen la delicada situación actual y coyuntural de la mujer y las luchas del México del sur.

Así lo explicó el presidente de la Comisión Interinstitucional del premio, Gabriel Pacheco Salvador, al interior del Museo de la Artes de la UdeG.

Hubert Martínez Calleja dijo que este logro significa la posibilidad de que tiene la palabra de mostrar lo que cotidianamente se vive en la montaña de Guerrero: la situación de trata de blancas que están destinadas a los principales puertos del estado.

“Esto puede dar oído y ojos a diferentes personas a donde llegue la obra, para invitarlos a la acción. El mensaje sería para todas las personas que hablan una lengua indígena, para que la abracen y la enseñen a sus hijos, porque la lengua es nuestra manera de interpretar el mundo y a partir de nuestra lengua sentimos, amamos y tenemos esperanza. Mientras se hable va a seguir manteniéndose en el mundo”, señaló Martínez Calleja en video entrevista.

Expresó que deberían de existir más espacios para las lenguas que durante mucho tiempo han sido excluidas de la estructura del país, porque es una manera de reconocer la tradición y la creación de los pueblos.

El tlapaneco

“La lengua tlapaneca pertenece al grupo tlapaneco-subtiaba de la familia lingüística oto-mangue. Los tlapanecos llaman a su lengua me´phaa que también significa habitante de Tlapa; el nombre es empleado por igual para designar al grupo”, se establece en el portal de la Secretaría de Cultura federal.

El premio

En esta edición del PLIA participaron 16 obras literarias de 21 postulantes: siete mujeres y 14 hombres, de Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú, Venezuela y México.

Se otorgó una mención honorifica a la escritora Celia Rosa Quispe, de Perú, por su contribución en la reactualización del arte verbal quechua. También fueron reconocidas las lenguas participantes: añu, representada por la escritora Gretzy Chiquinquirá, y puinave, representada por el escritor Efraín Bautista Sánchez.

Estas son lenguas en desplazamiento, cuyo arte verbal se ha mantenido principalmente en la oralidad y que no cuenta con una larga tradición de creación fonética escrita por sus propios hablantes.

Por tal motivo se reconocer el esfuerzo que estos creadores han realizado al participar en la convocatoria, subrayó.

El premio es coordinado por la Universidad de Guadalajara (UdeG), las secretarías de Cultura federal y de Jalisco, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y la Secretaría de Educación Jalisco.

El premio consiste en 300 mil pesos. Y la premiación será el 2 de diciembre durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) 2017.

Información: Laura Sepúlveda / Universidad de Guadalajara
Fotografía: Gustavo Alfonzo

Artículo anteriorCineastas tapatíos, nominados al Premio Óscar estudiantil
Artículo siguienteLlegan los sonidos de la intervención francesa a GDL
Ciudad Olinka
Medio informativo enfocado en difundir el legado cultural y artístico de las regiones de Jalisco.